viernes, 20 de noviembre de 2020

Exposición virtual "Trazos y Rostros" de Fernando Peña Morán



 Por Avenabet Mercado / Al Día Panamá

Un buen caricaturista no necesita tantas palabras para destacar que desea decir, por algunas razones hoy muchos amantes de este género se interesan ver y escuchar al artista de la plumilla Fernando Peña Moran como lo hace para llevar sus mensajes de los hechos que son noticias en los periódicos.

[caption id="" align="alignnone" width="512"]Fernando Peña Moran (@fpmoran1150) | Twitter El maestro Peña Morán es un artista que sabe dar en el punto de los políticos que gustan abanicar la corrupción, muy picante, (Caricatura cortesía)[/caption]

Hoy, a pesar de este tiempo de la crisis por los efectos de la pandemia (Coronavirus), muchos caricaturistas se unen para traernos los sucesos en imágenes, con un sabor agridulce, que en tantas ocasiones se torna en molestia para algunos funcionarios enquistado en el poder de los tiempos gubernamentales.

En nuestra primera entrega el picante de hoy es con el caricaturista Fernando Peña Morán. No entremos en más detalles al describir sus habilidades, su gracia y destreza. Sean ustedes mismos los testigos presenciales de sus técnicas en el arte de la caricatura.

Exposición virtual

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Peña Morán invita a la exposición virtual de caricatura

 


Por Avenabet Mercado



/ Al Día Panamá

Sería interesante  que mañana muchos ciudadanos digan presente en la exposición visual que nos trae el caricaturista Fernando Peña Moran, un artista de la plumilla.  

Muchas veces lo observé  en el diario El Siglo, cuando estaba en el sector de Obarrio y ante por Vía Argentina, inclinar su cuerpo hacia un extremo del escritorio como si estuviera ausente de la redacción y con un lápiz haciendo trazos sobre el papel.

Más luego,  rompía el bullicio de la redacción, para hacernos reír a mostrarnos la caricatura  que había concluido para la edición de  mañana.

El caricaturista Fernando Peña Morán es todo un personaje para ustedes, pero también para aquellos periodistas que cariñosamente le dicen “el maestro Peña”.

No entraré en más detalles sobre Peña, pues deseo ustedes mismo mañana sean los testigos presenciales del dominio  de las técnicas en las artes de las caricaturas. Observemos la depuración  de sus habilidades y los personajes.

Lo sé, el maestro Peña Moran sigue presente y pasará a la posteridad del verdadero simbolismo de la caricatura

martes, 29 de septiembre de 2020

HUAWEI CLOUD: uno de los mejores socios el desarrollo de software

 Por Avenabet Mercado / Al Día Panamá

La batalla por la experimentación digital no se detiene porque ahora avanzamos a la era de la tecnología inteligente, escenario que ha creado un  creado un enorme espacio de mercado para los desarrolladores globales.



En esos caminos de la inteligencia artificial, mediante sistema de robótica, nos encontramos entre las empresas a HUAWEI CLOUD: un socio de confianza para el desarrollo de software.

Para que estos desarrolladores puedan crear aplicaciones de forma eficiente y aprovechar las oportunidades del mercado, se requieren tecnologías de vanguardia, conocimiento de la industria y agilidad de desarrollo. Asimismo, también se necesitan más canales para distribuir y monetizar rápidamente estas aplicaciones.  

Es por eso que En HUAWEI CONNECT 2020, HUAWEI CLOUD anunció  una serie de iniciativas que comparten el objetivo de respaldar a los desarrolladores globales, entre las que se incluyen herramientas de desarrollo fáciles de usar, servicios de habilitación tecnológica y programas de apoyo empresarial para los socios de SaaS y Huawei Mobile Service (HMS).

HUAWEI, de cara al futuro

Imagen

Además,  HUAWEI CLOUD también ha presentado ModelArts 3.0, una plataforma de desarrollo integral y actualizada destinada a acelerar la implementación de la inteligencia artificial (IA) en un amplio abanico de sectores.

El presidente de HUAWEI CLOUD, Zheng Yelai, nos plantea:  «Durante los tres últimos años, hemos logrado un gran progreso: hemos lanzado más de 210 servicios en la nube y más de 210 soluciones, y hemos reunido a más de un millón y medio de desarrolladores de todo el mundo” .

De igual forma, reitera el  Yelai, “de cara al futuro nos esforzamos para convertirnos en la mejor plataforma para la creación de aplicaciones. Mediante la potenciación de aplicaciones, nos esforzamos para convertirnos en la mejor plataforma de nube y en el socio de mayor confianza para el desarrollo de software en el mundo inteligente actual”.

Significa esto que HUAWEI CLOUD proporciona herramientas de desarrollo simplificadas para todo el proceso, tres tipos de servicios de habilitación tecnológica y dos plataformas de distribución de aplicaciones para desarrolladores de todo el mundo.

https://twitter.com/i/status/1309859085269966848

sábado, 22 de agosto de 2020

Presentan informe sobre el comportamiento de COVID-19 en Panamá





Por Avenabet Mercado / Al Día Panamá

La situación del coronavirus (Covid-19) ya ha empezado a marcar escenarios a la baja en el país confirman indicadores del Ministerio de Salud (Minsa), luego que las cifras estadísticas nos ofrecen hoy porcentajes de como se mueve la pandemia después del 9 de abril 2020. 

O sea,  por casi siete semanas consecutivas, plantea el Minsa que dicho  número de casos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), mostró una tendencia a la disminución; de igual forma lo detalla un informe sobre la situación del COVID-19 en Panamá elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para la OPS, después de la reactivación de las actividades comerciales del primer y segundo bloque se observó un aumentoprogresivo de los pacientes hospitalizados en las UCI, de hecho, en junio se elevó con un promedio de 492 pacientes en sala y 110 en UCI;  en julio se registró un promedio de 1,057 y 159 en los respectivos servicios.

Para el 17 de agosto el número de pacientes en sala fue de 1,476 (con reducción de 9 pacientes) y en UCI 156 (con reducción de 12 pacientes), con respecto a la semana anterior.

Las defunciones 

En el mes de junio el promedio se duplicó a 2 muertes por cada 100 mil habitantes, al trascurrir este mes las cifras fueron aumentando a 14 muertes diarias y luego se incrementaron a 28, 30 hasta llegar a 41 muertes.

En lo transcurrido del mes de agosto se han notificado entre 12 a 31 muertes por día con una disminución promedio de 20 en la semana del 10 al 15 de agosto.

El estudio epidemiológico refleja que las zonas geográficas más afectadas en el número de fallecidos son la Región Metropolitana, San Miguelito, Panamá Oeste, Chiriquí y Colón, con predominio de las personas mayores de 60 años y de segundo lugar se encuentra el grupo etario entre los 20 a 59 años.

Igualmente se destaca que la epidemia de la COVID-19 no se desarrolla de la misma manera de un lugar a otro en el país, por ejemplo: las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé son las menos afectadas, mientras que en Panamá Metro, Oeste y Darién se mantiene la incidencia más alta.

Número reproductivo efectivo (Rt)

Las autoridades del Minsa, igual que la OPS en su informe para Panamá,  destacan que el índice marca que tan rápido se propaga la COVID-19, por ejemplo durante el mes de mayo hasta el 11 de junio, se inició con un Rt de 5.0 y descendió progresivamente hasta mantenerse en 1.0 uno de los más altos registrados a la fecha, mientras que del 17 al 26 de julio la cifra se ha mantenido cercana al 1%.

De igual manera, para la semana del 18 de julio2020 inició el descenso, manteniéndose hasta la actualidad en 0.99%.

Este resultado indica que se está en una transmisión sostenida de la epidemia; es decir, que cada caso tiene la posibilidad de transmitir la enfermedad a uno o quizás a ningún individuo

 


sábado, 18 de julio de 2020

Usarán drones en la provincia de Coclé para prevenir el coronavirus


Por Avenabet Mercado 

Para el combate al COVID-19, el Ministerio de Salud (MINSA), informa que utilizará en la provincia de Coclé drones Mavic 2 pro con sensor de calor y los mismos funcionan con un dispositivo infrarrojo que permite detectar si las personas tienen la temperatura alta, como un aporte de la empresa “Es Flor de Mayo  Investement, S.A. “a la trazabilidad.

Explican que son drones de alta tecnología, ya calibrados y que permiten registrar la temperatura en tiempo real para así lograr su objetivo. Una vez se capte a una persona con temperatura alta, se le harán las pruebas respectivas para diagnosticar si es contagio positivo de la COVID-19.

En tal sentido el Ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, acompañado del Viceministro de Seguridad Ivor Pitti, pondera que ya se inauguró ayer viernes el Centro de Operaciones para el Control y Trazabilidad Comunitaria de la COVID-19 en la provincia de Coclé,.

Se reitera usarán drones modelo enterprise, con el fin de detectar personas que tengan temperatura alta, que estén circulando por las calles y aglomeraciones.

Mario Lozada, director regional de Salud de Coclé, afirmó que este sector del país inició con la trazabilidad desde el 19 de marzo, aunque la nueva estrategia de coordinación, refuerzo y organización se ha puesto en marcha desde hace tres semanas.

A la fecha la provincia de Coclé registra 299 casos recuperados, 480 casos acumulados de los cuales173 son activos, 23 pacientes hospitalizados y 8 fallecidos por la COVID-19.

El Centro Operaciones para el Control y Trazabilidad Comunitaria, para hacer frente al COVID-19, es un ente interinstitucional, encabezado por el MINSA, al cual se han sumado clubes cívicos, sociales, autoridades locales y otros entes.

miércoles, 15 de julio de 2020

Consejo de Gabinete aprueba ley que otorgan alivio fiscal a mediana empresa

 -Iniciativas incluyen compromisos adquiridos por el presidente, Laurentino Cortizo Cohen. 

-Crea un régimen especial de impuesto sobre la renta (ISR) aplicable para las mipymes,


Por Avenabet Mercado  

@AvenabetMercado

En reunión del Consejo de Gabinete aprobó en la tarde de hoy un paquete de proyectos de ley que otorgan alivio fiscal a la micro, pequeña y mediana empresa (mipymes), así como la asignación de 133,7 millones de balboas para la adquisición de medicamentos, insumos, materiales quirúrgicos y recursos humanos para combatir la pandemia del coronavirus.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander, explicó que las iniciativas aprobadas incluyen los compromisos adquiridos por el presidente, Laurentino Cortizo Cohen, en su informe a la nación del 1 de julio, con el fin de estimular las mipymes y otros sectores para la reactivación de la economía tras la pandemia.

Alexander destacó que el primer proyecto aprobado crea un régimen especial de impuesto sobre la renta (ISR) aplicable para las mipymes, empresarios y emprendedores.

Destacó que la iniciativa representa un alivio fiscal para las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 90% de las empresas del país y que generan más del 70% de los puestos de trabajo.

El alivio fiscal para este sector complementa acciones y programas como la banca de oportunidades y otros fondos que pone a disposición de las mipymes el Gobierno Nacional para reactivar los empleos y la economía.

Amnistía tributaria

El Gabinete también autorizó al titular del MEF a llevar al Legislativo el proyecto de ley que establece un descuento especial, llamado “Pronto Pago”, a los contribuyentes que paguen al día sus impuestos.

La propuesta otorga un 10% de descuento a las personas naturales y jurídicas que tengan una renta bruta declarada que no exceda los 2.5 millones de balboas con respecto a su declaración de 2018. La iniciativa beneficiaría a 137 mil contribuyentes.

También se autorizó al MEF a presentar el proyecto de ley que amplía la amnistía tributaria y otorga una prórroga a los contribuyentes para la presentación de la declaración de renta y realizar acuerdos de pagos de tributos administrados por la Dirección General de Ingresos (DGI) hasta el 30 de junio de 2020.

La propuesta modifica la Ley 99 del 11 de octubre de 2019 que otorgó una amnistía tributaria hasta el 29 de febrero de 2020 y mediante la cual se pudo recaudar 156 millones de balboas.

El Gabinete avaló el decreto que autoriza la suscripción de contrato de fideicomiso del Fondo Especial de Estímulo al sistema bancario. El MEF actuaría como fideicomitente y el Banco Nacional de Panamá (BNP), como fiduciario.

Fondo Monetario Internacional

El ministro Alexander señaló que el fondo está constituido por 500 millones de balboas, provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), depositados en el BNP, con el fin de fortalecer de manera transitoria la liquidez del sector bancario y estimular la economía nacional.

Finalmente, el Consejo de Gabinete aprobó el traslado de 133,774,087.76 balboas a favor del Ministerio de Salud (MINSA) y de la Caja de Seguro Social (CSS) para la adquisición de equipos, medicinas, insumos y recursos humanos, para atender las necesidades generadas por la pandemia por los próximos seis meses.

Del total de fondos trasladados, 62,3 millones de balboas son para el MINSA y 71,3 millones de balboas, para la CSS. Los fondos serán trasladados a la Mesa Interinstitucional Conjunta de Compras y deben ser utilizados de manera exclusiva para las compras relacionadas con el COVID-19.

 




viernes, 3 de julio de 2020

Expresidente Ricardo Martinelli:Entre la justicia y conspiración política

Línea Directa



Por Avenabet Mercado
@AvenabetMercado

El expresidente de la República, Ricardo Martinelli Berrocal, inauguró obras millonarias que van desde grandes carreteras, puentes, mejores pistas de aterrizajes en los aeropuertos y aún todavía el más moderno sistema vial de los países centroamericano como es el Metro.

Martinelli,  el “Loco” como gusta decir al pueblo, llevó servicio de electrificación a las zonas rurales de la República de Panamá, en donde muchos jóvenes estudiaban con guarichas e  incluso, algo mejor, llegó a las comarcas indígenas donde jamás había existido un bombillo y recibieron en algunos sectores el servicio de energía mediante el sistema de panel solar o energía fotovoltaica.

En el mes de abril del año 2014 participó activamente en la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) de Panamá con México y un año ante, en su gestión gubernamental, las instituciones financieras internacionales precisan de que la industria turística (La chimenea sin humo) se potenció como jamás se había observado y llegan al país inversiones por más de 4, 600 millones de dólares.

El Gobierno de Martinelli puso a Panamá en el radar de muchos países del mundo, e incluso las repúblicas de Japón, Alemania, Francia, Inglaterra, entre otras, ya empezaban a observar cómo se podría desarrollar o potencial las áreas del Mar Pacífico, próxima al Canal de Panamá, el más moderno sistema de fibras ópticas para la comunicación mundial.

En 60 días, "El Loco", desarticuló la pesadilla de los diablos rojos;  un sistema vial de transporte que ningún gobierno había podido desmantelar y el cual significaba la cruz del dolor en la espalda de cada ciudadano.

Pero hoy el calumniado esta aquí, es él mismo quien sale frente a su defensa aun sabiendo que existen manos en la  oscuridad  que están fagocitando las buenas posiciones de una justicia más justa, más democrática y que el actual Presidente de la República, Laurentino Cortizo cohen, un administrador y ganadero, viene orientando desde el inicio de gestión que se cumpla la equidad: Una justicia más justa.

En Panamá ya no puede existir habitación oscura para la conspiración política, hemos empezado a vivir una democracia más justa. No hay azul oscuro. No hay incierto, de modo que infunde temor; no hay persecución política presidencial. No puede haber desconfianza en la justicia para perseguir políticamente por intereses personales.

Vivimos en democracia, la corrupción se castiga con justicia justa. No me lean a mí, léanse ustedes y busquen las respuestas en sus corazones. ¿Acaso, en aquellos debates políticos de promesas de campañas, alguien dijo que el moderno sistema de transporte (como el Metro) no podía hacerse en una gestión presidencial de cuatro años?

 No obstante, hoy Panamá tiene un moderno sistema de transporte. Sí, esto ha sido un hecho y no palabra.

Los sistemas de estadísticas internacionales confirman que al tomar el poder gubernamental el expresidente Ricardo Martinelli la pobreza de Panamá alcanzaba la cifra del 38%, y en su gestión se redujo a 28%. Si eso sucedió así, entonces, ha sido un hecho; no palabra, o promesa sin cumplir.
Si fuera por la fuerza del argumento de la dignidad política,  el equipo de Ricardo Martinelli hubiera ganado las elecciones del  2014. Ahí están sus obras de infraestructuras, desarrollo económico y social.

Si fuera por ser un simple trabajador, también hubiera tenido el triunfo electoral. En Panamá nadie duda que Martinelli iniciaba su gestión laboral a las 8:00 A.M. y aún a las 9:00 P.M. estaba sentado en su escritorio.  Tampoco existen dudas, elevó los salarios mínimos, además de crear bienes públicos con más respuestas al compromiso de la deuda social de la nación.

El país ha escuchado demasiada palabra, demasiada intriga política, demasiada traición o demagogia, en lugar de permitir que suenen otras voces digna de fe: El pueblo. Todo esto así, porque en Panamá tenemos políticos que están más cerca de la “bestia negra” que de los ojos de Dios.

Entrada destacada

Presidente Nayib Bukele y los nuevos liderazgos en América

Por Avenabet Mercado Mientras algunos gobiernos de América Latina se sumergen en discursos ideológicos caducos, el presidente Nayib Buk...