martes, 21 de octubre de 2014

Contrabando azota a Costa Rica y Panamá


                                              Puente sobre el río Sixaola, entre Costa Rica y Panamá.

Por Avenabet Mercado

Acabar con el contrabando de mercancías en las fronteras de Panamá más que un tema de trabajo es asunto de educación, responsabilidad ciudadanas y conciencia social.
Allí cuando no es el negocio de las drogas es   la “Trata De blanca y Prostitución”,  o sino las actividades del contrabando,  en todos sus género,  que ya preocupa a los pequeños comerciantes de las provincias de Bocas del Toro y  Chiriquí.  
El ritmo del son empieza  desde a las  primeras horas de la mañana por Paso Conoas, un punto de la frontera sur “tico-panameña”. Las  maracas se mueven con los negocios de otros “tumbaos”, para el bajo de un son montuno.
De nada vale que las autoridades de la Dirección de Aduanas de Costa Rica y Panamá  inviertan grande sumas de dineros en tecnologías,  si el cáncer de la maldad después de limpiar los caminos sigue allí: No escondida en la sabana, sino en el colchón.
Hay ciudadanos de ambas naciones que operan en los negocios del contrabando de alimentos y mercancías secas como electrodomésticos, perfumes, CD, celulares u otros avances del mundo tecnológico de hoy. Durante la noche,  supuestamente, duermen en territorio “tico”;  pero en el día, denuncian comerciantes,  cruzan y  operan en suelo “panameño”.
La manía

La manía del contrabando no llega a Panamá desde ahora. Recordemos que ya en los años de 1741 el Fray Diego Salinas y Cabrera, vigésimo noveno obispo de Panamá, de la Orden de San Agustín, nos describe como eran los negocios del contrabando en las provincias de Veraguas y Coclé.
Se describe en ese tiempo como al Gobernador,  D. Dionisio  de Alcedo, le preocupa el contrabando por tierra  que supuestamente nos llega desde Costa Rica y por mar, eran los barcos atestados de mercancías  que llegaban a Panamá procedentes de las islas de El Caribe.
Y lo confirma así, para esos tiempos, Monseñor Pedro Mega: “Los especuladores tenían un deposito general de mercaderías europeas en Jamaica, de allí, como un centro de operaciones, las conducían en sus buques a diferentes puntos de vigilancia del continente, burlando a las autoridades, para expenderlas. 

Aeropuerto de Tocumen

Más hoy,  ya  el año 2014,  Panamá ejerce una dura lucha frente a las actividades del contrabando. Mantiene un férreo control aduanar en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.  Pero los negocios ilegales, pareciera, están llegando más por tierra que por aire.
Las actividades del  contrabando  empiezan a moverse desde el triángulo de las porosas fronteras de El Salvador, Honduras y Nicaragua.  Desde allí supuestamente se inicia la fiesta, pero los mejores cómplices del negocio pareciera se ocultan entre la frontera de Costa Rica y Panamá, la cual  está llena de filibusteros,  arañas, “mariposas” y pájaros multicolores olfateando  el delito peor que los  perros, mientras inspectores  ticos-panameños se la pasan tirando las cartas o   tomando arroz con piña en las campiñas.

Ir a:  @AvenabetMercado

lunes, 29 de septiembre de 2014

Política de la gota fría

Por Avenabet Mercado
avenabet@yahoo.es

Hay persona mezquina hasta en su ataúd.
En nuestro Panamá ya sabemos de políticos que en vida piden a sus hijos que cuando mueran sean enterrados en féretros, pero con bolsillos a sus lados. Todo se lo quieren llevar hasta la tumba.
Y el mismo escenario se puede ver hoy con  dirigentes que  vociferaban  ayer un marcado interés por  fortalecer el compromiso con la deuda social de la nación. Pero las mejoras de que tanto hablaban  ahora que son diputados dicen  no nos estarán llegando ni por avión ni por tren, sino en un carro que se desplaza lentamente.
 Pero mientras el crecimiento económico sigue bendiciendo a nuestra nación, se le debe recordar a esos diputados que los beneficios no solamente son para salpicar a la provincia de Panamá; la ensalada con aceite  tiene que llegar a las comunidades más aledañas en cada una de las provincias.
En el camino de la  fiesta jamás dejen por fuera a Boca del Toro, Veraguas, Darién ni a las zonas indígenas. Y algo aún peor, nadie quiere que después del mes de enero esas  bondades económicas lleguen  a las regiones ni a  caballos ni en  mulas que se desplazan igual o peor que las tortugas.  
Aún nadie  toque la ensalada con aceite sin primero definir o explicar al país la  forma más eficiente del calendario diseñado para impulsar el bienestar social hacia aquellas familias que viven en zonas rurales, donde la política sigue siendo mezquina cuando se habla de solidaridad.  
No se está debatiendo ahora cuál será el modelo de sociedad que hoy realmente necesita el país, para avanzar  hacia la meta del desarrollo económico. Lo  que se discute en el momento es la forma de  hacer una realidad social más humana para aquellas familias que viven en zonas rurales alumbradas con guarichas y a lo mejor, el agua solo les llega de gota a gota igual que la gota del ojo de un pájaro muerto.     
En las comunidades rurales luchar por la vida es una situación dura, peor que la gota fría.  
Allí es deficiente la protección para enfrentar el maltrato infantil, la juventud está siendo afectada por el flagelo de las drogas y entre otras tantas situaciones, existen personas con discapacidad que se le hace difícil llevar un pedazo de pan a la boca.
Si verdaderamente existe el interés de discutir un mejor modelo de sociedad, entonces no se puede seguir pensando en política de Estado con acciones de individualismo a ultranza  y donde los presupuestos económicos siguen siendo siempre escasos o  también: Siguen siendo mezquino y ejerciéndose igual a políticas de deslealtades cuando se habla del valor de   los derechos humanos que tanto necesita Panamá.
         Avenabet Mercado

miércoles, 17 de septiembre de 2014

De la UNESCO a la aldea global





Por Avenabet Mercado
avenabet@yahoo.es

Entre las décadas de 1970 al 1980 se hablaba muchos del “Nuevo Orden Internacional de la Comunicación”, con el informe Macbride.
Fueron tiempos dedicados a la insistencia de analizar aquellos conceptos de “muchas voces y voces múltiples”, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desempeñó un excelente papel docente al insistir que se debía descentralizar o desbaratar el monopolio de la información; además, exigía a los gobiernos de fuerzas no poner cadenas a la Libertad de Expresión.
Los periodistas de esa generación pudieron haber sido los “community Manager” de hoy en día. Existía un monopolio de los medios informativos mediante el cual se hacía difícil suministrar noticias a la Opinión Pública; pero también a algunas empresas su material informativo, en ocasiones, tenía que ser fiscalizado por las instituciones de poder gubernamental.
Hoy el escenario, aun con algunas trabas de los gobiernos, es un poco diferente cuando se habla del poder de la libertad de prensa. No importa que se viva un ambiente de democracia, persisten las dificultades cuando los gobernantes creen que los medios de comunicación son propios de ellos y quieren dejar poco espacio al sector empresarial.
Hay países donde se ejerce un Estado paternalista, filantrópico o más bien de bienestar social. ¡Sí, de bienestar social…! Pero para ellos mismos y sus grupos.
Y es en esta época del año 2014 que el desarrollo de la información, con los procesos que nos da Internet, avanza como una fuerza poderosa. La aldea global es asuntos del pasado, el poder de las redes sociales nos trae nuevos actores al escenario. El “Comnunity Manager” hace su papel de dominio informativo, es el nuevo protagonista del escenario.
Nuestras experiencias bien ganada como editores en los medios impresos, ahora especialistas en los diarios digitales y su desarrollo, nos incluye a todos al nuevo escenario moderno de los Medios de Comunicación Social. El poder del Internet ha cambiado la forma de recibir informaciones al instante y en el lugar de los hechos.
Jamás olvidemos como ayer en las décadas “70,80 y 90” el intelectual irlandés Sean Macbride nos describió lo que sería el mundo de hoy con el poder de la comunicación, somos más libre.
Pero ahora el problema actual de la libertad informativa es que muchos ciudadanos quieren ser “Community Manager”, sin jamás pensar en ir a las universidades o realizar algún estudio técnico de nivel académico y en verdad: Eso es peligroso por la forma como ahora hay quienes utilizan el poder de las redes sociales para dañar a un adversario político o entrar a los hogares sin pensar en los niños.
Existen quienes utilizan el poder de la comunicación en una forma inmoral, violan principios éticos. Un verdadero “Community Manager” es aquel que cada día se preocupa por su formación intelectual y deberá comprenderlo así porque sin estudios no podrá lograr el dominio de las herramientas digitales.
Los gobiernos tienen que empezar a trabajar. Ninguna nación puede tener libertad de prensa si, en el sentido más puro de la palabra, no se invierte en educación. Y nosotros, en Panamá, no podemos olvidar al intelectual Herbert Marshall McLuhan en la Universidad de Manitoban - Canadá - cuando bien dijo: “El medio es el mensaje”.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Pandillas, alcoholismo y violencia


Por Avenabet Mercado
avenabet@yahoo.es


Se está haciendo fundamental ejercer una política de Estado orientada   a poner en marcha  un mejor plan social  dirigido a la juventud de Panamá.
Es necesario ir a las causas de los problemas de la violencia, el alcoholismo, las ludopatías entre otros conflictos que ya  golpean, como son los grupos pandilleros. En cualquier circunstancia establecida hay que insistir en avanzar hacia el fondo de estos problemas sociales.

No podemos seguir viviendo en una sociedad que promueve el escapismo, la fuga frente a los problemas, cuando en verdad deben orientarse formas preventivas; no podemos cerrar el futuro a una juventud que cada día se encuentra acorralada en un medio social más violento, que no ofrece alternativas y a muchos de ellos lo lleva a la frustración.
Hoy la asignatura pendiente, más allá de campañas meramente publicitarias, es que debemos detenernos en una mejor política social sobre la infancia, donde se tomen medidas de prevención del maltrato y de las situaciones que desembocan en conductas delictivas.
Desde ya hay que organizar un buen equipo de trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos, médicos, ingenieros, abogados, entre otros, que puedan llegar al nivel más cercano al ciudadano, como son los barrios, para desde allí empezar a garantizar los derechos humanos de la infancia por una habitabilidad de viviendas, educación, salud, y una política hacia la juventud  que sea más justa.

lunes, 25 de agosto de 2014

Partidos políticos y desprestigio

Por Avenabet Mercado
avenabet@yahoo.es

Hay que trabajar para establecer la democracia desde una base más firme y más humana. Pero para tal fin se requiere voluntad entre lo que significa una acción de gobierno y  otra acción de  los partidos políticos, hoy tan desprestigiados por el comportamiento de algunos dirigentes  mediocres en sus andanzas, peripecia, trance y “aventura”.  

Y esto así porque la esperanza por un futuro mejor para muchos jóvenes de nuestra nación esos mismos dirigentes la pisotean,  hacen que el mejor de los escenarios políticos se transforme en cinismo, hasta en desesperación.
Nos hemos pasado cincos periodos gubernamentales, entramos al sexto  logrado en elecciones libre y transparente, acusando a los gobiernos de corruptos o  ser ineficientes frente al compromiso de la deuda social, y no obstante, olvidamos que también los partidos políticos tienen la culpa porque muchos no ejercen el liderazgo, ejercen el tribalismo; no ejercen la organización de cuadro político, ejercen el patrocinio del caciquismo o algo peor: El nepotismo de aglomeración de familias bajo la autoridad de un sólo jefe.

Por eso hoy es necesario fortalecer gobierno que ejerzan consenso o acercamientos de alianzas entre todas las fuerzas políticas que hoy conviven en nuestra nación,  para así  poder promover los valores de una sociedad más justa en la meta de impulsar la nave del Estado y que por sí solo ningún gobierno puede lograr el éxito.

Un buen gobierno, sugerimos al Primer Mandatario de la Nación, Juan Carlos Varela, es aquel que genere política eficiente, movilice a más socios y produzca durante el avance de la gestión administrativa los  mejores resultados frente al compromiso de la deuda social del país. 


martes, 12 de agosto de 2014

UNICEF: Compromiso social por la niñez

    

            
Por Avenabet Mercado

Aún el  Gobierno Nacional  tiene que insistir en combatir el ejercicio intelectual de una visión desprejuiciada sobre la realidad de la niñez y además,  hay que pensar en un nuevo paradigma educativo más eficiente
Y el escenario por la lucha de una  niñez  sana no es solamente de Panamá,  cualquier Estado  que sea debe asegurar el 100%  de cobertura en la educación de los párvulos para garantizar la igualdad de oportunidades en cuanto a la estimulación, alimentación y desarrollo de las nuevas generaciones en una etapa tan vital y vulnerable de la vida.
Es en ese  camino  que nosotros felicitamos al Fondo de las Naciones Unidas  para el Desarrollo de la Infancia (UNICEF),  que en verdad hace un trabajo excelente.  En su ejecutoria por los valores permanente de la niñez allí no se dan esas acciones de desgreños administrativos, su fuerza legal de apoyo a la niñez es justa, decente y precisa en cada ejecutoria.  
Pero ese escenario honesto de apoyo dedicado a la niñez, casi siempre en Panamá  se transforma en estorbo cuando las acciones de responsabilidades caen en manos de ciertos políticos que gustan manosear el dinero en forma deshonesta o sin propósito real.  
Tenemos que aprender hoy aún más  sobre la lección de luchar duro por la niñez  de nuestra nación. Necesitamos crear más conciencia dirigida a algunos alcaldes, concejales, representantes y funcionarios que no asumen su lucha de trabajo  en forma más precisa y con meno estorbo en cada ejecutoria.
Además de extender la mano a #UNICEF, juntemos ese esfuerzo para apoyar  también a aquellas   ONG  que coordinan acciones de voluntariado por la niñez; juntemos también esfuerzos para apoyar aún más a  como Casa Esperanza o clubes de Leones, Rotario, Club activo 20-30  y otros,  que mantienen constante vigilancia de responsabilidad por la infancia de nuestra nación..  
Seamos héroe solidario para  todas esas entidades que mantienen jornadas de eficiencia  por la niñez como lo hace UNICEF, hagámoslo  así y realmente veremos cómo desde Panamá  se enciende el mundo con una luz que brilla para todos.



jueves, 7 de agosto de 2014

Octavio Mérndez Pereira: Educador ejemplar

 Por Avenabet Mercado 

Como periodista siempre pondero  la labor del intelectual panameño Octavio Méndez Pereira, dedico su vida a engrandecer la Universidad de Panamá (UP)
De ahí que no puedo continuar escribiendo mi columna Línea Directa sin mencionar el esfuerzo humanista que logran  y siguen marcando en el camino docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Panamá (UP) como Milciades Abel Ortíz, Rafael Bolívar Ayala, Griselda López, Vielka Vásquez,  Yolanda Garrido, Edgardo Murgas, Jaime García Saucedo (hoy en la República de Colombia con varios libros escritos), Donoso Hipolito, entre otros.  Ellos dedican vida de trabajo al esfuerzo educativo y eso debe ser siempre ponderado con dignidad por su ética ejemplar. 
 Y es por eso  que al igual que ese  varón ejemplar en el ejercicio del periodismol que fue  Octavio Méndez Pereira, amante de su tradición y de su ambiente, podemos ver hoy en la Facultad de Periodismo algunos de los resultados logrados por todos estos docentes, pensando en el porvenir de  nuestra nación:http://bit.ly/1AWHoTW

Entrada destacada

Presidente Nayib Bukele y los nuevos liderazgos en América

Por Avenabet Mercado Mientras algunos gobiernos de América Latina se sumergen en discursos ideológicos caducos, el presidente Nayib Buk...