jueves, 28 de julio de 2011

¿Martinelli, nos comerán los lobos?


Por: Avenabet Mercado
amercado@elsiglo.com

En nuestra nación estamos viviendo como los corderos en medio de lobos. Por las calles no se puede andar con carteras, bolsas ni calzados finos, y el estallido de un balazo ya no importa a nadie.
Los robos, casos de violencia doméstica y violaciones carnales registran cifras que ya están escritas en las estadísticas del Ministerio de Gobierno y Justicia. Panamá se ha transformado en un país donde pareciera que nada importa, la prevención social para enfrentar los niveles de delincuencia es deficiente.
Las escenas en la ciudad de Panamá ya nos están doliendo a todos, es penoso ver los escenarios presentados cuando se observan a jóvenes pandilleros avanzar por los barrios sin respetar los nichos familiares.
Ya en Panamá ha llegado el momento en que las autoridades del Gobierno Nacional tendrán que hacer milagros para proteger los núcleos familiares. La Policía Nacional, sus comisionados, deberán tener más liderazgo y ser más honestos al presentar sus planes preventivos dirigidos a enfrentar el aumento de grupos pandilleros, los cuales avanzan por las distintas ciudades del país.
Los gobiernos que hemos tenido pareciera han sido mezquinos al enfrentar con poco valor el tema de la delincuencia y ola de pandillerismo callejero. Al finalizar su mandato, la ex presidenta de la República, Mireya Moscoso, dirigió acciones para enfrentar los escenarios donde operaban los grupos delictivos y la ola de crímenes no se redujo.
Asimismo, el ex presidente Martín Torrijos prometió que en su gobierno frenaría las acciones de los grupos pandilleros y, también, que regresaría la seguridad o la justicia social. No obstante, su tema por la seguridad se transformó en caos, tras generarse otras nuevas modalidades de los crímenes ligados al tráfico de drogas.
Hoy abrigamos la esperanza de que el primer ejecutivo de la nación, Ricardo Martinelli, con una buena acción de gobierno pueda sacar de las calles todas estas escenas vergonzosas que nos van dejando las acciones delictivas. Pero también, los ciudadanos deberíamos aportar nuestros granitos de arena. Democracia significa derecho a la vida, libertad y justicia social. Si no lo logramos, entonces, los lobos se comerán a los corderos y las familias seguirán viviendo laceradas por los látigos de la injusticia y la violencia social de una delincuencia que ya espanta.

Estrangulan a ganaderos y agricultores


Por :Avenabet Mercado
amercado@elsiglo.com

Muchos políticos no saben hacia dónde sopla el viento en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, y muchos menos cómo los agricultores cultivan los frutos en la hermosa región de Boquete. Ellos, aunque duela decirlo, todo lo ignoran, pero lo que sí saben hacer bien es ir a buscar votos en tiempos de campañas electorales.
Hay que ver todas las mañanas al agricultor chiricano sembrando sus semillas, y aún en la tarde los campesinos no dejan reposar sus manos callosas después de la jornada del día. Algunos políticos no saben cómo en las regiones de Veraguas, desde muy temprano, el sol golpea la frente del ganadero. Las memorias de ciertos dirigentes, de oficinas refrigeradas, no registran esas secuencias, y mucho menos podrán comprender otras gráficas que ocurren en la provincia de Chitré, donde empresarios honestos almacenan la leche para poder cultivar uno de los mejores quesos en regiones de Centroamérica y áreas del Caribe.
Allí —y debe ponderarse—, en la Provincia de Bocas del Toro, los arcos del triunfo no siempre nos llegan tejidos con capullos de rosas y cordones de seda. Aquí persisten señales dolorosas de sacrificio, de trabajo, dedicación y honestidad entre los bananeros golpeados por las crisis económicas que van dejando el desempleo. Es hermoso ver a los pescadores faenando o abrazándose a redes en pleno sol del día, pero, ¿qué saben los políticos de nuestra nación cómo se captura un pez, o cómo estruja la sal a la piel por los efectos del sol? ¿Qué saben los políticos del sonido musical que produce una guadaña en su contacto con la tierra?, jamás han visto cómo crecen en las mañanas esas hermosas margaritas en las montañas de Cerro Punta o esas hierbas verdes y aquellas flores cultivadas con el amor del agricultor chiricano.
Todo es esfuerzo y sacrificio. Hay que ver cómo en la madrugada, en Coclé, bajan de zonas rurales muchas damas para vender en Antón hermosas flores o esas plantas medicinales que ya hasta los turistas extranjeros reclaman a sus pasos por la región. Los políticos alardosos, presumidos, no saben nada del dolor del agricultor panameño soñando con exportar sus productos por furgones a otras naciones.
Panamá no necesita más burócratas; necesita gobernantes con perfiles de estadistas, necesita excelentes empresarios y funcionarios que sepan cómo el agricultor introduce sus puños en la tierra y limpia sus praderas. Hay que trabajar con fe en la nación y la democracia. Ya no se quiere a esos políticos mediocres que nos causan más dolor que la guadaña.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Diputados, circo y payasos
J
Avenabet Mercado

amercado@elsiglo.com

En nuestra nación, los ciudadanos tenemos que empezar a aprender que nada rasca mejor nuestra piel, que nuestra propia uña. Aquí la justicia, muchas veces, utiliza un lenguaje judicial que la gente común no puede hablar, no puede entender y no puede escribir. Peor aún, con mucha frecuencia, algunos procesos judiciales están abiertos al soborno.
Y la situación es peor si observamos el circo político de como hoy se debaten los proyectos de ley en la Asamblea Nacional, todo parece que avanza a garrotazos. Es una vergüenza para la democracia del país la forma cómo los diputados empujaron el proyecto de ley sobre el Código Minero. Ya, anteriormente, lo habían hecho con reformas a la aviación comercial, los códigos de Trabajo, Penal y Judicial, así como otras leyes de urgencia necesaria.
Los diputados del país no pueden seguir actuando como malabaristas, payasos o equilibristas. Sería mejor que en sus espectáculos piensen en elaborar leyes más acorde a las necesidades de los ciudadanos..
Aquí nadie quiere detenerse a analizar los problemas de los ciudadanos, sufren cuando van a resolver un caso penal porque allí todo es un manoseo de papeles, un laberinto. Los tribunales superiores cuentan con magistrados y secretarias repartidos a nivel del distrito judicial y algunos de ellos son como árboles de silencio para la ayuda de ciudadanos que van buscando respuestas judiciales y salen sin resolver nada.
Pero si hablamos de los juzgados municipales, el asunto es peor. Desde la raíz más pequeña, es tan difícil encontrar un leñador que realmente dedique su tiempo a dar respuestas jurídicas para aquellas personas que nada tienen y nadie quiere oír.
En el tren judicial también existen jurisconsultos que no pueden saltar fuera de su sombra. Algunos son aberrantes y hasta cierto punto perversos.
Urge que en Panamá los procesos penales y judiciales se desarrollen con la verdadera equidad jurídica y social. No podemos continuar permitiendo que la justicia del país baje al nivel de circo político, no podemos seguir permitiendo que en la Asamblea Nacional todo sea una fiesta, no podemos seguir permitiendo que muchas investigaciones llevadas a cabo indiquen que las víctimas de abusos físicos bajo custodio policial y otros excesos sean, desproporcionalmente, gente pobre quienes la sufran.
Lo que está dejando hoy la democracia son caminos de espina y dolor. Los políticos tienen que empezar a reflexionar.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Israel no puede retroceder

Por Avenabet Mercado

amercado@elsiglo.com

Todos tenemos que estar dispuesto a facilitar que el Estado de Israel y sus ciudadanos vivan en paz.

Esa nación tiene derecho a las ideas políticas y no puede, jamás, ni retroceder y muchos menos hacer concesiones a ningún otros Estados o gobiernos de la región en donde los abanicos del terrorismo sean los sentimientos que imperen frente al avance de las libertades, que en sí son la idea más pura de la democracia.

Los movimientos que se opongan a la paz tienen que ser desplomado.

En la región los grupos violentos y que dejan escenas dramáticas de dolor tienen que ser conjurado porque se esta siendo necesario que el concepto de Estado, sociedad, propiedad, bien público, trabajo social e individual giren en armonía para ayudar a reducir la brecha del deterioro humano. Israel esta enfrentando moralmente las escenas de las violencias y sus ciudadanos tienen derecho a vivir sin temor.

La lucha del Estado de Israel, que se levanta de la ceniza de la Segunda Guerra Mundial donde Adolf Hitler era la marca del escenario perverso, por el perfil de la paz no es en vano.

Hay que peregrinar por Israel porque allí esta el poder de la fe cristiana, la paz y la realidad de un ideal político de verdadera justicia social.

Esa nación es amante del más puro ideal de la paz. “Ustedes conocen mejor que nadie el dolor que llega cuando pasa la guerra” dijo en una ocasión el difunto papa, Juan Pablo ll, al definir un mundo en convulsión.

Israel tiene derecho de darles a sus ciudadanos un domicilio digno y el derecho a no ser víctima de ataque. En la localidad de Nitzan, en Ashkelon, ya están las primeras familias que recibieron las llaves de las casas prefabricadas donde residirán temporalmente, después de que se trasladen al asentamiento de Nisannit, en el norte de la Franja Gaza , así también nos los destaca el diario Yedioth Ahronot al definir como avanza la primera familia de colonos al abandonar Nisanit.

Los planteamientos del dirigente laborista Simón Pérez o lo del Primer Ministro de Israel, Ariel Sharon, no pueden caer en el vacío cuando se refieren a los movimientos islámicos violentos que avanzan por la región sembrando el terror ante de las elecciones parlamentaria de enero próximo.

El Estado de Israel tiene el derecho de proteger a sus ciudadanos y asegurarle seguridad personal a cada familia, tiene el derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias de ninguna nación y también de rechazar instigación del odio racial o religioso. Las Naciones Unidas estableces en sus cartas claramente hasta donde llegan los derechos de Israel.

Jamás se puede en esas jornadas por la paz olvidar a Aller Karol Woytila, como un pastor con iniciativa, nos dejo un legado papal difícil de desechar en nuestros caminos por la libertad. Y hoy Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVl, tiene entre sus manos otro nuevo mensaje para la paz en un mundo de desafíos. Israel también interpreta claramente esos esfuerzos, todos los hombres y mujeres deberíamos desde ya abrir nuestros corazones para que los ciudadanos de esa nación puedan vivir en su tierra siempre bajo la protección de Dios, y buscando igualmente el ideal de la democracia que en sí es el sentido real de la libertad.


jueves, 28 de agosto de 2008

Peligra la democracia panameña

Peligra la democracia panameña


Por Avenabet Mercado

amercado@elsiglo.com

En esta jornada de democracia la nación esta necesitando de dirigentes que hagan diferencias entre los conceptos de comunicación efectiva en busca de dar respuesta la justicia social y de aquellos que puedan significar acciones de alcahuetería política que en verdad no dan muy buenos resultados al ambiente político.

Y en ese sentido los golpes que ha dado el poder Ejecutivo al promulgar el decreto de ley sobre la Seguridad Pública, donde se violan aspectos fundamentales relacionados con las garantías de los ciudadanos sin pasar por el debate público de la Asamblea Nacional es como pisotear lo más puro principios políticos que nos da el desempeño democrático, sistema que sí funciona, sistema que sí estabiliza principios justos y sistema que si aplica la ley y también nos da la libertad.

No habrá una verdadera democracia en Panamá si las Instituciones Públicas no se fortalecen mediante un proceso de transparencia, revisión de cuentas y acceso a la información . Tampoco podrá ser posible la democracia si en Gobierno Nacional no debate con los partidos oposición y lleva a la Asamblea Nacional el tema de la Seguridad Social.

Aquí las voces tendrán que empezar a unirse. El gran debate público tendrá darse con la participación de los partidos políticos y también tendrá que organizarlo la Red Democrática Ciudadana, en la figura de Mauro Zuñiga; el presidente de Transparencia Internacional, Roberto Eissenman; o los ciudadanos que en democracia han lidiado con los temas de Seguridad, entre ellos el doctor Ebrahim Asvat, democrata y ex jefe de la Policía Nacional.

Las acciones políticas del avance democrático se fortalece con principios ideológicos coherentes, y esta jamás puede ser impulsada en un ambiente donde existan dirigentes que por donde quiera que avancen solamente dejan el polvo de la ceniza para que nada pueda quedar en pie. En Consejo de Gabinete, en su lucha por impulsar el proyecto de Seguridad Pública, las acciones de los ministros de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante y de la Presidencia, Rubén Arosemena, mañana pasara por el filtro de la historia.

El proceso democrático no nos llegó para que existan dirigentes que quieran vivir improvisando planteamientos políticos de espalda a la realidad social de la nación. El triunfo político fue una lucha de resistencia . existieron hombres con rostros goteando y no por la brisa, sino por el dolor.

Existieron madres con sus puños de silencio en cada bocas, con largas cicatrices en su corazón que le bajan hoy como si fueran antiguos riachuelos. Es tiempo de dejarlo atrás, es tiempo de dejar atrás la historia porque la democracia reside en la ley, y no en el odio.

Pero en nuestra nación abundan hombres silenciosos con corazones dañinos que olvidan la grandeza en la lucha democrática durante el mes de agosto del año 1982, la jornada del verdadero cambio político dialogado deponiendo actitudes personales y levantando la moral dentro de los organizaciones partidistas.

No podemos olvidar jamás a dirigentes honestos. El doctor Arnulfo Arias Madrid levantó la bandera de la democracia y sus acciones fueron triunfo favor de la Caja del Seguro Social.

Tampoco podemos olvidar la marcha política del doctor Ricardo Arias Calderón, quien fuera presidente del Partido Demócrata Cristiano y vicepresidente de la república, su jornada de lucha política tuvo un valor histórico porque hizo con verdadero valores éticos. Pero hay que decirlo hoy con honor, aquí ahora existen hombres diminutos que en democracia se inflan con verdadera alcahuetería.

Avenabet Mercado: Educación y escuelas “ranchos”.

Avenabet Mercado: Educación y escuelas “ranchos”.

domingo, 20 de julio de 2008

¿ Militarismo o democracia ?


¿ Militarismo o democracia ?


Por Avenabet Mercado



La dolorosa realidad que estamos presenciando hoy con el cacareo de impulsar fuerzas represivas en la estructura de mando de la Policía Nacional no es fruto de la nueva generación de policías, sino de la tolerancia ancestral de viejos políticos y militares enquistados en el poder que van generando un decaimiento de la moral pública, un hedor, que ni la misma democracia puede seguir reciclándolo.

Todas esas voces que en estos meses sueñan con impulsar cadenas de mando propio de ejército con disciplinas represivas mueve a la reflexión de los sectores políticos a otear hechos como lo del 22 de septiembre de 1999 cuando se exhumo en el extinto Cuartel militar de los Pumas una osamenta que, en principio se sospechó que correspondía al desaparecido sacerdote Héctor Gallego, pero pruebas practicadas luego demostraron que correspondían a Heliodoro Portugal, ciudadano desaparecido durante la dictadura en circunstancia misteriosas.

Y los casos misteriosos siguieron aumentando con los crímenes de Teodoro Palacios Hurtado, otras circunstancia misteriosa y otras cadenas de dolor como la desaparición física de Encarnación González, quienes pueden ser contabilizado por el poder del extinto G-2 o aparato de inteligencia militar.

Las escenas jamás deben ser olvidada por el hilo de la historia. Pero lo que duele en nuestra nación es ver a jóvenes que son dirigentes honestos transformarse en figuras conformistas que muchas veces ni siquiera perciben la escandalosa corrupción que les rodea, y peor aún, tampoco ven el monstruo represivo que quieren imponer a la democracia de la nación como una cadena de fuerza, y eso sí se llama ser desvergonzado.

Entrada destacada

Presidente Nayib Bukele y los nuevos liderazgos en América

Por Avenabet Mercado Mientras algunos gobiernos de América Latina se sumergen en discursos ideológicos caducos, el presidente Nayib Buk...