lunes, 30 de junio de 2014

Los demócratas del cinismo


Por Avenabet Mercado
Panamá necesita más y mejor democracia. 
 Aquí tenemos dirigentes políticos que mantienen la desfachatez, el cinismo, de decir que son demócratas; y no obstante, tienen que ser reprendidos porque sus actuaciones desagradan.
Qué vergüenza pensar que son políticos sin  moral. Ni aun  dándole consejos endurecen la cerviz frente a los errores cometidos y que aún hoy, día a día, pretenden continuar con sus andanzas como si fueran florones en medio del salón.
Ningún otro título tiene la palabra. ¿Cómo pretenden ahora ser los mismos ilustres pensando en hacer cambios en las filas de sus  partidos políticos? , hay que defender esos terribles deseos de viejos carcamales con un no.
Ahora que se les mojan los flequillos   le salen los caracoles.  ¿Dónde está la ética política que tanto necesita nuestra joven democracia? Sí perdieron,  no pueden seguir ejerciendo mando en los partidos políticos a sus antojos; y sí ganaron, entonces,  hay que empezar a  preparar el camino político para formar juventudes de  relevo generacional.
La democracia no avanza haciendo cambio de un cuerpo de guardia, realmente avanza cambiando un corredor o nadador que releva a otro. Ya es tiempo para transformar el escenario político de  Panamá, pensar en que debe ser  ejemplo para otras democracias de América Latina. La  nación de Costa Rica lo logró,  pero el éxito para los “ticos” siempre ha sido por la promoción de un liderazgo de juventud, de justicia social y más que todo: De poder moral.
Ha llegado el momento del pluralismo político en nuestra nación.  Los partidos Revolucionario Democrático (PRD), Panameñista, Cambio Democrático (CD) y Partido Popular (PP) ya tienen  agendas con nueva visión hacia el  futuro. El Partido  Popular, para confirmar un ejemplo, tiene estudios políticos proyectados hacia la década del 2030 y lo hace,  pensando en un Panamá verde donde los niños puedan sentir la vegetación o las ciudades no sean solamente  torres de cementos y contaminación ecológica.  
 
No se puede seguir avanzando de gobierno a gobierno con figuras políticas de paisaje tétrico y preparando trucos para inclinar  la magna obra que realiza el Tribunal Electoral, una entidad de moral política, de conciencia social y de raíces propias del sistema democrático de Panamá.
Panamá inicia otro escenario político. Tengamos fe en la democracia, como el mejor sistema político para la convivencia humana; fe, pero en una democracia que castiga la corrupción sin importar quien caiga en el camino.
 Nadie quiere una democracia pisoteada y  ni brujos políticos irrespetando los poderes del Estado. Si lo permitimos,  ¡qué vergüenza…! No olvidemos que cuando los justos dominan, el pueblo se alegra
 

miércoles, 18 de junio de 2014

Aumento de la canasta básica familiar


Por Avenabet Mercado
A los ciudadanos ya no les está gustando tener que pagar más por un producto de un mes a otro, y aun así, cuando sus rentas (lo que ganan) no se hayan incrementado en la misma forma como aumentan los valores del plátano,  carne, poroto y los costos energéticos.
 O sea que se está haciendo imposible, en muchos hogares del país, controlar su economía y combatir el alto costo de la canasta básica familiar. Aquí todo cuesta dinero y de los precios en la educación ni hablar, anda por las nubes.
A la familia humilde del país no le gusta cómo se calienta la economía. Vienen produciéndose aumentos de precios en forma silenciosa y tocará al nuevo gobierno buscar las mejores fórmulas para frenar el alto costo de la vida.
El proceso económico del país está enviando señales que exigen actuaciones prudentes. Hay cuantía en los precios de la canasta básica que ni son agradables ni favorables, por eso, muchas familias ya empiezan a meditar cuál será el futuro inmediato.
Con el nuevo gobierno se espera que los precios de la canasta básica puedan balancearse mejor y también: Que los empresarios, unificados, realicen los mejores esfuerzos por impulsar la producción de la nación,  pero sin trucos o sin perjudicar a ningún sector.
 

martes, 3 de junio de 2014

Panamá: Negocios con la salud pública


                           
Por Avenabet Mercado

Hace tiempo que en Panamá la salud pública se está viendo como una verdadera fuente potencial para inversiones económicas o de buenos negocios y, en consecuencia, distintos sectores de poder generan estrategias para introducirse y ocupar,  progresivamente, dicha plataforma social.

En ese sentido, uno de los primeros pasos que viene generándose consiste en suscitar la polémica mediática y política sobre la ‘ineficiencia’ de los sistemas de salud; tratando de identificar a lo público con la burocracia y el despilfarro de recursos. Y a lo privado,  con la flexibilidad eficiente de que todo lo resuelve.

Visto esto así, es ahí donde realmente comienza a generarse el problema de la salud social. Poco a poco se está separando la financiación de la provisión de servicios públicos y privados, entonces, vamos observando cómo se está introduciendo en las instituciones de salud pública elementos de competencia interna y mercado interno regulado; se están modificando estatutos jurídicos sanitarios donde ya hay sectores económicos de poder pensando en, por ejemplo, si un hospital se transforma en una fundación privada, sin pasar controles del Estado. 

De seguir en Panamá  ciertas anomalías complacientes en los servicios de salud, en breve tiempo, todo será un desastre.

viernes, 30 de mayo de 2014

Mejoras económicas a pasos de tortugas


Por Avenabet Mercado
Avenabet@yahoo.es

En Panamá no estamos discutiendo cuál será el modelo de sociedad que hoy necesitamos para avanzar mejor hacia las metas del desarrollo económico, político y cultural; aquí lo que se discute es que  vivimos vociferando aspectos en interés de fortalecer aún más los derechos humanos y la responsabilidades con la deuda social,  pero las mejoras que nos llegan a diarios van progresando a pasos de tortugas o igual cuando caen las migajas de pan desde  una mesa.  
Tenemos que aprender o definir en forma eficiente el calendario que deberá emplearse para impulsar el bienestar social hacia aquellas familias que viven acorraladas por el alto costo de la canasta básica; la justicia, en ese sentido, sigue siendo mezquina cuando se habla de solidaridad.

  Es en ese sentido que debemos ver como beneficioso cualquier objetivo del actual Gobierno Nacional orientado a la promoción de viviendas a bajos costos, revisar política de salario, fortalecer servicios de
orientación dirigida a la familia, protección para enfrentar el maltrato infantil, plan de erradicación de la pobreza, ampliar o equipar los centros de droga dependencias, proteger a las personas con
discapacidad, entre otros.
   Si verdaderamente existe el interés de discutir un mejor modelo de sociedad, entonces, no se puede seguir pensando en política de Estado con acciones de individualismo a ultranza donde los presupuestos económicos siguen siendo siempre escasos 

jueves, 22 de mayo de 2014

Juventud y violencia



 Por Avenabet Mercado 
        avenabet@yahoo.es


Se está haciendo fundamental ejercer una política de Estado orientada
a poner en marcha mejores planes sociales dirigidos a la juventud del
país. Es necesario ir a las causas de los problemas de la violencia,
el alcoholismo, la ludopatía entre otros conflictos que ya empiezan
ha golpear duramente en Panamá, como son los grupos pandilleros.

En cualquier circunstancia establecida hay que insistir en avanzar
hacia el fondo del problema. No podemos seguir viviendo en una sociedad
que promueve el escapismo, la fuga frente a los problemas, cuando en
verdad deben orientarse formas preventivas; no podemos cerrar el
futuro a una juventud que cada día se encuentra acorralada en un medio
más violento, que no ofrece alternativas y a muchos de ellos lo lleva
a la frustración.

Hoy la asignatura pendiente, más allá de campañas meramente
publicitarias, es que debemos detenernos en una mejor política social
sobre la infancia, donde se tomen medidas de prevención del maltrato y
de las situaciones que desembocan en conductas delictivas. Empecemos
desde ya a montar un equipo de trabajadores sociales, sociólogos,
psicólogos, médicos, ingenieros, abogados, entre otros, que puedan
llegar al nivel más cercano al ciudadano, como son los barrios, para
desde allí empezar a garantizar los derechos humanos de la infancia
por una habitabilidad de viviendas, educación, salud, y una política
hacia la juventud más justa.

jueves, 10 de abril de 2014

No a la política del ‘pez gordo’



Por Avenabet Mercado
avenabet@yahoo.es

Muchos políticos no saben hacia dónde sopla el viento en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, y mucho menos cómo los agricultores cultivan los frutos en la hermosa región de Boquete. Ellos, aunque duela decirlo, todo lo ignoran, pero lo que sí saben hacer bien es ir a buscar votos en tiempos de campañas electorales.
Hay que ver todas las mañanas al agricultor chiricano sembrando sus semillas, y aún en la tarde los campesinos no dejan reposar sus manos callosas después de la jornada del día.
Algunos políticos no saben cómo en las regiones de Veraguas, desde muy temprano, el sol golpea la frente del ganadero. Las memorias de ciertos dirigentes, de oficinas refrigeradas, no registran esas secuencias, y mucho menos podrán comprender otras gráficas que ocurren en la provincia de Herrera, en Chitré, donde empresarios honestos almacenan la leche para poder cultivar uno de los mejores quesos de las regiones de Centroamérica y áreas del Caribe.
Allí —debe ponderarse—, y en la provincia de Bocas del Toro, los arcos del triunfo no siempre nos llegan tejidos con capullos de rosas y cordones de seda. Aquí persisten señales dolorosas de sacrificio, de trabajo, dedicación y honestidad entre los bananeros golpeados por las crisis económicas que van dejando el desempleo en las zonas rurales por la indiferencia de apoyo al ciudadano de las campiñas.
Es hermoso ver a los pescadores faenando o abrazándose a redes en pleno sol del día, pero, ¿qué saben los políticos de nuestra nación cómo se captura un pez, o cómo estruja la sal a la piel por los efectos del sol? ¿Qué saben los políticos del sonido musical que produce una guadaña en su contacto con la tierra?, jamás han visto cómo crecen en las mañanas esas hermosas margaritas en las montañas de Cerro Punta o esas hierbas verdes y aquellas flores cultivadas con el amor del agricultor chiricano. Todo es esfuerzo y sacrificio.
Hay que ver cómo en la madrugada, en Coclé, bajan de zonas rurales muchas damas para vender en Antón hermosas flores o esas plantas medicinales que ya hasta los turistas extranjeros reclaman a su paso por la región. Los políticos alardosos, presumidos, no saben nada del dolor del agricultor panameño soñando con exportar sus productos por furgones a otras naciones.
Hoy, el candidato presidencial por el partido Cambio Democrático (CD), José Domingo Arias, viene hablándole al país de una nueva canción para vivir: Habla de política de género en la que la mujer tendrá su verdadero rol social, habla de los ganaderos y agricultores de Chiriquí, Veraguas, Herrera, Bocas del Toro, entre otras regiones; habla de compromiso de gobernar con todos los panameños y habla de la educación del país, donde los jóvenes esperan una mano de ayuda con equidad para servir a la nación.
Ahora Panamá no necesita más burócratas ni peces gordos con manos peludas, necesita de una fuerza nueva para gobernar.
Sí, una fuerza para gobernar con perfiles de estadista, de una fuerza de excelentes empresarios empujando la nave del Estado y de funcionarios honestos que sepan cómo el agricultor introduce sus puños en la tierra y limpia sus praderas.
Hay que trabajar con fe en la Nación y la democracia. Ya no se quiere a esos políticos mediocres que nos causan más dolor que la guadaña.
Màs sobre mihttp;//bit.ly/1gcF8uX

lunes, 17 de marzo de 2014

Energías contra la pobreza del agricultor


Por Avenabet Mercado
      avenabet@yahoo.es

Urge en Panamá una política económica y agraria donde los agricultores sean los protagonistas de su propia elevación moral y social. Por eso hoy, más las regiones de Veraguas y Coclé golpeadas por las indiferencias políticas de gobierno a gobierno, tenemos que recordar esa famosa encíclica ‘Madre y Maestra’, del año 1961, cuando el Papa Juan XX111 celebró los 70 años de Rerum Novarun (De las cosas nuevas) e inclinó todos sus esfuerzos en su lucha por la familia y ese gran respaldo moral que siempre espera el agricultor.
No olvidemos  también otear aquel   15 de mayo de 1891, cuando el Papa León Xlll, en el primer documento oficial del cristianismo, hace un llamado a dar prioridad a la familia, a la Iglesia y a la doctrina social frente a los bienes temporales, donde también involucra al campesino.
De ahí que en nuestra nación todos deberíamos reflexionar sobre el valor moral que encierran esos pensamientos religiosos,  donde se pondera la dignidad del hombre y los deberes del Estado frente a los trabajadores, especialmente al campesino, quien ahora viene a la ciudad en busca de bienestar económico y solo encuentra ciudades desforestadas en las que sueño de alegría solamente se lo lleva el viento.
Ya se hace necesario inclinar las miradas a las zonas rurales del país. El hombre que trabaja la tierra no solo necesita de tierra, sino de otras ayudas para poder sembrar. En todas las jornadas políticas de Panamá el agricultor socialmente siempre ha sido desprotegido y condenado a la miseria.
La jornada de avances políticos en esta campaña electoral trae al debate una nueva esperanza por el cambio de vida del agricultor panameño. El candidato presidencial por el CD,  José Domingo Arias, junto a su compañera de fórmula por la Vicepresidencia de la República, Marta Linares de Martinelli, trae al debate una acción de gobierno dirigida a elevar la moral del campesino.
En las palabras de los dirigentes  Marta Linares  no hay confusión, jamás; tampoco hay confusión en los planteamientos de José Domingo Arias, cuando hablan a los agricultores del país.
Para ellos, la acción del cambio,  tiene que llegar nuevamente para darle al campesino el grado de desarrollo en los servicios públicos como caminos, transportes, agua potable, asistencia médica, educación y viviendas, que permitan avanzar hacia situaciones sociales más dignas en las zonas rurales.
Cuando el ciudadano deposita su voto,  está decidiendo el futuro de la nación.
 Y la  democracia es un derecho para todos, pero si no se pone énfasis en la política verdadera para un desarrollo social por encima de la mediocridad y la demagogia, sino se  hace, entonces estaremos castigando el futuro de la nación para dejarlo en mano de los demagogos.

Entrada destacada

Presidente Nayib Bukele y los nuevos liderazgos en América

Por Avenabet Mercado Mientras algunos gobiernos de América Latina se sumergen en discursos ideológicos caducos, el presidente Nayib Buk...