viernes, 23 de marzo de 2018

Día Día entra al mundo del desafío digital


El diario Día a Día en Panamá ha entrado al mundo del desafío digital, igual como lo hizo hace tres años el The New York Times que avivo el debate entre los agoreros del fin del papel, para un triunfo hoy en el espacio de la tecnología y los ambientes de la robótica que ya forma parte de la educación en muchas escuelas del país. 

De la misma forma lo hizo ayer el diario La Nación, en Costa Rica, renovando su estructura informativa en la Web; o como también paso con el diario Clarín, de Argentina, rompiendo paradigma. Hoy el diario Día Día en Panamá nos recuerda que aquellos ecos en la Ciudad de Londres, donde The New York Times le dijo al mundo que en cinco año ya su ciudadanos no se sentarían con el típico café comprado en el carrito de la calle para luego sentarse a leer el diario.

Tampoco nosotros en Panamá podemos olvidar el “The New York Times” de Nueva York cuando dejo la centenaria calle de la 43 oeste, más próxima a la famosa esquina del Times Square, para decir al mundo que la tecnología ya marca la historia de los diarios de papel.

 Ahora que el diario Día a Día también se moderniza no podemos olvidar a aquel personal del NewTimes  en Nueva York, en medio de cantidades de cajas, afiches, corbatas para periodistas de la redacción y otros enseres que iban empacando para su mudanza a pocas manzanas del antiguo edificio y luego llegar al nuevo rascacielos de cerámica y cristal con altura de 52 pisos, donde solo hoy se observa la moderna tecnología y los periodistas usando sus celulares inteligentes o cámaras de última generación. 

Hoy el diario Día a Día, en sus propias instalaciones, ha cerrado un círculo del periodismo en Panamá y entra con eficiencia al mundo del sistema en la Web. El desarrollo del diario ha sido paciente, pero avanzando en forma inteligente.  Los medios de comunicación social en las regiones de América nos observan, “Día a Día” se transforma en cada una de sus ediciones. 

Inmediatez de la noticia

Eil diario impulsa un periodismo digital ágil, instantáneo y donde la inmediatez de la noticia cambia de minutos a minutos sin perder exactitud, interés, integridad y rapidez. De esta forma, “Día a Día evoluciona y se transforma; revolucionando el mundo de la comunicación a través de diversas plataformas, que incluyen: un periódico 100 % digital, con actualización 24 horas al día; redes sociales; programas propios de televisión por internet interactivos, brindando mayor cantidad de contenidos e interacción con la audiencia, que no se tenía hasta la fecha”.
En su XV Aniversario, Día a Día, además de ser un periódico de papel, conuna página web, se transforma en un ecosistema de información, con contenidos diversos, enfocado a una enorme audiencia. Lo ha hecho pacientemente entre los Medios de Comunicación Social en las regiones de Centroamérica y El Caribe.

La acción que hoy ejecuta el diario Día Día entra en forma refrescante a Panamá, en momento que inicia la burbuja de la campaña política y la sociedad clama por información más inmediata; también de entretenimiento con su "Pleque Pleque".
El diario Día a Día ya es una tendencia en las redes sociales, para el periodismo digital en Internet. Ha dado un cambio y es una moderna plataforma informativa en América Latina, en relación a otros diarios, porque ejerce un cambio cultural en las formas como ahora los panameños empiezan a leer sus informaciones desde los celulares y otras herramientas tecnológicas en interés de informarse orientarse y entretenerse. 










Día a Dia evoluciona y se transforma









su nuevo ecosistema de información, el cual se basa en el contenido y la

interacción con las audiencias a través de diversas plataformas.



De esta forma, Día a Día evoluciona y se transforma; revolucionando el

mundo de la comunicación a través de diversas plataformas, que incluyen: un
periódico 100 % digital, con actualización 24 horas al día; redes sociales;
programas propios de televisión por internet interactivos, brindando mayor
cantidad de contenidos e interacción con la audiencia, que no se tenía
hasta la fecha.

En su XV Aniversario, Día a Día, además de ser un periódico de papel, con
una página web, se transforma en un ecosistema de información, con
contenidos diversos, enfocado a una enorme audiencia.

El periódico digital y las redes sociales han revolucionado en el mundo de
la comunicación y hoy Día a Día anunció su  innovación, donde su audiencia
no sólo recibirá información, sino que podrá interactuar y conversar en
múltiples plataformas al instante.

El impacto que las redes sociales han tenido sobre lo medios de
comunicación tradicionales han obligado a evolucionar y en este afán Día a
Día, se ha convertido en el periódico líder en Instagram, una de las
plataformas más importantes e interactivas del momento.

En esa evolución y al ser referencia en farándula local, crea su propio
programa de televisión: “Pleque Pleque” de Cholywood y otros que irán
incorporándose en los próximos días.

Día a Día presenta de lunes a viernes, su Instagram Live  a las 7:0 p.m.
con un alcance total de 25 mil personas semanalmente.

La Nueva identidad de Día a Día, le da frescura, juventud, interactividad,
mucho dinamismo y estará al alcance de la mano. Día a Día será a partir de
hoy un medio enfocado a la producción de contenidos como ningún otro lo ha
hecho.

Día a Día es el primer periódico de Panamá que se transforma a

multiplataforma, dejando atrás los formatos tradicionales de prensa papel.

 -  -   -  -
Día Día el diario instantáneo y social, imágenes de la actividad : 











miércoles, 21 de marzo de 2018

Venezuela: Al límite del dolor humano



 Por Avenabet Mercado
Avenabet@yahoo.es

Los Estados están obligados, según el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, a "adoptar posiciones y estrategias conjuntas para la defensa legítima de sus respectivos connacionales en el exterior" frente a medidas tendientes a su repatriación o expulsión.

Las autoridades en Panamá deberán dedicar capítulos especiales a esos planteamientos debido al flujo constantes de emigrantes por el territorio nacional, principalmente en los únicos puntos fronterizos de Costa Rica y Colombia como son las trochas de Paso Canoas y Darién.

Y no solamente debe hacer el esfuerzo Panamá, sino que también las naciones del Istmo Centroamericanos tendrán que sumarse a un trabajo conjunto de políticas serias, honestas y amigables con la realidad social que se vive en la región acorralada por los niveles de desempleo, crisis en la familia y una violencia de pandillas que avanza sin control igual que un Caballo de Troya. 

Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Bélices, Panamá y Colombia, incluyendo a México, tienen unos grandes compromisos aplicables a la atención de las causas de la migración forzada y a la obligación de propiciar un cambio progresivo en la calidad de vida de sus pueblos.

Y pensamos está ocasión será bien oportuna cuando, en próximas jornadas, el Consejo Centroamericano de Procuradores deDerechos Humanos inicie reunión en Panamá para abordar la problemática de las personas migrantes o desplazados en Centroamérica y América del Sur, con nuestros queridos hermanos venezolanos, quienes pasan por  situaciones de dolor y merecen muchas manos de ayuda.

Todos juntos hagamos una gran jornada política, social y humana para ayudar a todos los emigrantes venezolanos, allí se observan escenas duras de soportar. Panamá ha extendido un punto de apoyo a muchas familias que tocan nuestras puertas, igual deberá hacerlo Estados Unidos, Canadá, Guatemala, El Salvador, República Dominica, Puerto Rico y todas las islas de El Caribe, e igual que las naciones de Europa que comprenden la dureza de ser inmigrantes.

Los cancilleres de América Latina, expertos en temas de Derechos Humanos, sociólogos, autoridades de policías, empresarios, abogados en sí, todos los gobiernos,  deberían dejar a un lado cualquier diferencia regional y sentarse con seriedad y  más celeridad para apoyar oportunamente con acciones concretas una realidad social que hoy nos golpea a todos.

La migración "no debe ser criminalizada" por los países de tránsito y de destino, pues con ello "violentan los derechos humanos" de los migrantes, quienes tienen derecho al reconocimiento y respeto de su personalidad jurídica.

Entonces, oportuno es el momento en Panamá;  debemos observar como necesario “avanzar “en la implementación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica para contrarrestar los factores que causan el desplazamientos forzado y la migración irregular.

El teatro que hoy vemos en Venezuela, con aquellas escenas de dolor, deberías darnos vergüenza a todos. El papel de la democracia en América necesita de una nueva música.  En Chile se le extiende las manos de ayuda a los venezolanos, lo hace Perú y también Colombia; pero se necesita un esfuerzo mayor que llegue con fuerza a las Naciones Unidas.

 La trata de blanca, escenas bien dolorosas y humillantes, es un problema de todo; el pandillerismo es un problema de todos y la represión política a ciudadanos indefensos: También es un problema de todos.

Empecemos hoy, desde cualquier instancia, a velar y exigir pleno respeto de los derechos humanos y que centralicen su atención en la población migrante y sus familiares. Hagámoslos todos juntos y más aún, por el dolor a la niñez.

lunes, 19 de marzo de 2018

Nuevo Colón ensaya la obra teatral “El Lago de la Vida”


El consorcio Nuevo Colón, en conjunto con la Secretaría Nacional para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Sepred), está desarrollando semanalmente talleres de teatro en el complejo habitacional Alto de Los Lagos.


Estos talleres a los cuales asisten alrededor de 150 niños, mantiene como objetivo el incentivar la cultura y alcanzar diferentes públicos que por distintas razones no tiene la posibilidad de acceder  a este tipo de espectáculos en salas convencionales.

El afamado director de obras de teatro Huberto Llamas, ha sido el encargado de impartir dichos talleres, seleccionando a un pequeño grupo de residentes del sector uno, para que desarrollen una obra que lleva por título “El Lago de la Vida”.

“Está comprobado que aquellas personas que están vinculadas con el trabajo teatral comunitario, demuestran un mayor grado de vinculación con el resto de personas que las rodean, contribuyendo así a su enriquecimiento humano,” así lo afirma Llamas.
“La idea fue trabajar con estereotipos de familias residentes en Alto de Los Lagos y plantear diferentes situaciones desde lo positivo y negativo”, señaló Adrián Chang Responsable del área de gestión Social del proyecto.

El director también aborda diferentes problemáticas sociales como el bullying, el embarazo adolescente, el maltrato a la mujer y a los adultos mayores. Con un lenguaje sencillo y cotidiano, los actores logran generar conciencia de estos temas.
Por otro lado durante estos talleres se está capacitando a un grupo de líderes comunitarios en el arte de la expresión corporal, para convertirlos en promotores culturales y futuros instructores.

-HUBERTO LLAMAS:Llamas graduado de actuación en la Escuela Nacional de Teatro en la Habana Cuba, ha trabajado en países como Colombia, México, Guatemala y Panamá, encargado de la creación de grupos teatrales en sectores marginales y en riesgo social. Es reconocido por sus magistrales direcciones en obras como: AndobaSanta Camila de la Habana ViejaRéquiem por YariniMadre Coraje y muchas más, una labor docente que le ha hecho merecedor de 18 premios nacionales en Cuba y numerosos internacionales.

viernes, 18 de agosto de 2017

Salud social y hospitales



Por Avenabet Mercado
avenabet@yahoo.es

Los servicios de salud social en algunos hospitales del Panamá ya van  generando quejas de los usuarios por la falta de respuesta a sus necesidades clínicas, principalmente aquellas asistencias que van dirigidas a las comunidades rurales donde frecuentemente se observan escenas  muy deprimente.

Hay sectores sociales que por la forma como los beneficiarios reciben algunos servicios médicos dejan en el ambiente solo quejas y  sin respuestas, esas acciones  van generando condiciones de salud que alcanza un nivel crítico.

En muchos centros hospitalarios hay médicos que tratan el problema de la salud social con cierta indiferencia frente al deber que exige la ética profesional. No podemos engañarnos, también hay lugares donde los temas de la salud se politizan. Aquí nadie ha tenido la responsabilidad de mejorar los servicios de asistencias que prestan algunos centros clínicos,  más aquellos que  requieren urgencia notoria para que allí se pueda lograr un excelente desempeño asistencial.

De ahí que las autoridades deberían iniciar ya un diálogo profundo, dirigido a mejorar los servicios de salud. Hay que hacerlo con honestidad, transformando hechos y generando pasos positivos. Esos diálogos, que se inicien con la participación de las facultades de medicinas en distintas universidades del país y que el centro rector del debate lo lidere el Ministerio de Salud,  para que del mismo brote una definición doctrinaria en los asuntos  que requiere la medicina social.

domingo, 9 de julio de 2017

Seguridad, justicia y pandillas en Panamá





Avenabet Mercado
@AvenabetMercado

Los ciudadanos ya sienten miedo de avanzar por algunas calles de la Ciudad de Panamá, especialmente al caer la tarde. A los grupos pandilleros no lo detiene nadie. Con cuánta facilidad nos informan que en la frontera entre Costa Rica y Panamá. los empresarios cierran sus comercios bien temprano.
Con cuánta facilidad nos indican de un robo a mano armada  o la muerte de algún  ciudadano, supuestamente bajo la suerte de grupos pandilleros.
Y así podríamos seguir con una cadena de así sea. En Panamá va perdiéndose la sensibilidad humana, en los autobuses los ciudadanos discuten y al ir en  aumento el intercambio de palabras otros en lugar de intervenir lo que hacen es aplaudir.
Pero todo, de repente, es un circo. Aquí los ciudadanos pocas veces van al cine, los temas culturales no tienen sentido. Cuán difícil resulta conocer los resultados de un evento científico, de una jornada cultural en el Teatro Nacional, de un premio nobel en su lucha para que las personas comprendan que duro es triste.
Un descubrimiento relevante para el desarrollo del país y bienestar del género humano, pareciera eso no importa ni a los medios de comunicación social porque según muchos las estadísticas muestran que ese tipo de noticia nada vende. Estamos dominados por el sensacionalismo como fenómeno oriental de la pauta comunicacional.
Las tragedias – y no las bienaventuranzas- en nuestra nación dominan la escena diaria. Los ciudadanos nos hemos dejado manipular por el síndrome del escándalo. Ahora a cualquiera lo acusan de corrupción, pero la ola no se detiene. Hemos empezado a vivir de escándalo en escándalo.
El hecho delincuencial y el policial agotan espacios de prensa, radio y televisión. Las d

isputas y confrontaciones políticas es el tema de interés que hoy le interesa al ciudadano. Los temas culturales, educativos y otros de valor moral no encuadran en la caja mental o del subconsciente de los panameños.
Las secciones culturales en los periódicos están tímidamente reforzadas con las páginas de los suplementos de tiras cómicas, donde pareciera que los “comics” constituyen una suerte de caballo de Troya para imbuir al lector en las páginas de orientación cultural.
Muchas emisoras de radio y algunas de televisión no presentan minuto algunos de sus transmisiones que tenga un fin didáctico o pedagógico. Al contrario, todo es una fiesta de programas sobre brujería o superchería son transmitido y bien promocionales.
Entre los otros temas que hoy se explota es dirigido a la corrupción, pero de una corrupción con un verdugo justiciero que nos llega de una sola vía, del plano gubernamental.  Es un concepto de justicia inmoral, alienante y amen de los amen porque ahora se ha trasladado a los Estados Unidos, pero con una gran diferencia: Allí el tema de la justicia es más humano, más honesto y con principio de equidad.

Avenabet@yahoo.es

jueves, 29 de junio de 2017

El Tribunal Electoral frente al debate político




Por  Avenabet Mercado

avenabet@yahoo.es

Ya estamos más cerca de la jornada  electoral para las elecciones políticas del año 2019. Sería de desear que el Tribunal Electoral se aboque a una agenda de debate para discutir sobre el destino de algunos partidos políticos y también de aquellos dirigentes que se agitaron en candidaturas independientes.

Al respecto se hace necesario vencer alguna estrechez a fin de intensificar la lucha, tendiente a que los partidos políticos sean entes más funcionales dentro del proceso democrático, como muchas legislaciones lo tienen contemplado. Es en ese sentido de esfuerzo por la eficiencia política, que ha de aplaudirse cualquier acción positiva que realice el Tribunal Electoral (TE).

Debemos aspirar tener partidos político fuertes, pero también que  se desarrollen con igualdad de oportunidades.  Esto así, pues no se puede dar la espalda a las organizaciones débiles;  es preciso incorporarlos a las diferentes actividades positivas que requiere el proceso de consolidación de la democracia panameña.

 Pensemos en los partidos políticos no solamente para los periodos de elecciones.  El debate que siempre tenemos pendientes y que jamás se concluye, es la ayuda fundamental para la organización débil.

 No hagamos de la democracia panameña un escenario sin sentido, aprendamos a esquematizar los mejores escenarios del debate en busca de igualdad de oportunidades para aquellas organizaciones o candidatos independientes que cuentan con pocos recursos económicos y no pueden hacer valer sus ideas.


En Panamá hay que acabar con los grupos de poder, pero de aquellos que  siempre comen del mismo tamal. La democracia es el sentido de las ideas políticas, la justicia y más que todo: La libertad.

Entrada destacada

Presidente Nayib Bukele y los nuevos liderazgos en América

Por Avenabet Mercado Mientras algunos gobiernos de América Latina se sumergen en discursos ideológicos caducos, el presidente Nayib Buk...