lunes, 17 de febrero de 2014

Política del miedo y golfistas sociales


Por Avenabet Mercado
avenabet@yahoo.es

Esta carrera por la lucha presidencial en las próximas elecciones de mayo del 2014 tendrá que necesitar  de esos  dirigentes que usen la tribuna política elevada,  reforzada  y en un andamiaje de principios morales, de ideas que den a la nación soluciones práctica e inmediata.

No puede haber espacio en nuestra democracia para esos dirigentes que pretenden prostituir la estabilidad política que hoy vive la nación  y convertirla en  miedo, amenaza o de  chisme apasionado entre los pasillos de  una Asamblea Nacional,  donde  con insultos se pierden los principios de equidad social.

Necesitamos hombres con visión de Estado, verdaderos  estadistas, que sepan mover los resortes ordinarios del gobierno o transformar la nación presentando  buenos  proyectos educativos, económicos,  culturales  y que sirvan de verdaderas plataformas para ser desarrollado como hoy lo hace el presidente Ricardo Martinelli.

Cada ciudadano tendrá que empezar a reflexionar. No podemos seguir apoyando  para estas elecciones a figuras políticas siempre han abanicados  sentimientos mezquinos en el ejercicio del poder, individualista y rodeándose de granjerías burocráticas ambiciosas, muda, sorda y ciega o que sean golfistas sociales  frente a los desafíos que exige hoy el  país.
Que en estos debates electorales se queden rezagado esos dirigentes que son como ídolos de piedras en la Asamblea Legislativa, esos que siempre viven abanicando contractos comunitarios  por debajo de los escritorios,  igual que sucias alimañas  revolcándose   entre el pellejo de los puercos en el patio del vecino.


Es necesario trabajar con transparencia política, honestidad para así definir claramente los limites verdaderos de  las responsabilidades del Estado frente a  un gobierno democrático. En éste torneo electoral necesitamos maestros políticos insuperables, la nación se lo merece.





martes, 11 de febrero de 2014

No se quieren brujos, sino estadistas


Por Avenabet Mercado    
       avenabet@yahoo.es

La tendencia de los indicadores de campañas que viene marcando Panamá en América y sectores económicos potenciales de Europa o el Asia , de cara a las elecciones del año 2014, son de  impulsos o estímulos positivos para inversores que están al acecho esperando  que figura del escenario político seguirá  firme en las  próximas encuestas.

Y  esos ciudadanos que a diarios avanzan a sus jornadas en cualquier punto del país;  o aquellas madres que desde tempranos llevan sus hijos a las escuelas,  ya saben hacia donde marca la brújula en esta campaña electoral.

No hay que ser ni mago ni brujo para ver los nuevos cambios económicos que ya fija la nación  en la región. Turistas que ante nos visitaban,  y ahora regresan, están sorprendido del avance: Las nuevas avenidas  y mega proyectos no son de cartón, todo es una  realidad visual.

Existe  ya  un nuevo discurso,  es de progreso y desarrollo; no es  panfletario  o de barricadas, es de estadista.

Y muchas  consultoras internacionales plantean que un triunfo del candidato presidencial del partido Cambio Democrático, José Domingo Arias, podría desatar una  oleada de bandejas de inversiones orientada hacia Panamá.

La gente de pueblo está viendo  los  enormes emprendimientos, desde las ampliaciones del Canal de Panamá, hidroeléctricas, carreteras y las construcciones de  autopistas  que avanzan por la ciudad con buenos puentes y pasos elevados.

Existen también otras propuestas de desarrollo social favorable a la sociedad civil, al medio ambiente; todas, absolutamente todas, son iniciativas que mueven a la reflexión y al análisis de ideas. 

El ciudadano común abrió los ojos, no quieren que les cuenten cuentos.

 Panamá necesita políticos que sean como el  alfarero, no para destruir sino para construir; necesita de aquellos dirigentes que lleguen a la primera magistratura de la nación no para arrasar, arrancar y  derribar, sino para fundamentar una política más humana.

Pero esa acción humana de desarrollo  tiene una acción. Junto a la primera dama, Marta Linares de Martinelli, el candidato presidencial CD, José  Domingo Arias, trae otra visión de futuro;  no para fatigar la tierra del país, sino para dar fruto y que los jóvenes de hoy, que serán los hombres del mañana, puedan ver el porvenir de la nación.   



domingo, 29 de diciembre de 2013

Universidades en Panamá

 Por Avenabet Mercado
        amercado@yahoo.es


Viene dejando lagunas la forma como algunos sectores del país vienen impulsando la enseñanza universitaria. Esto así porque pareciera que en lugar de prevalecer la responsabilidad social e intelectual, está ganando fuerza en la plataforma del ‘Alma Máter’ una supuesta concepción mercantilista de la educación.

Y las autoridades responsables tendrán que empezar a fiscalizar el rol
que desempeñan muchos centros de educación superior, porque en algunas
de esas entidades podría estarse poniendo en peligro esa responsabilidad que tiene el ‘Alma Máter’ en cumplir con la obligación social del saber, el progreso, la formación de las personas con mira a un desarrollo sólido, y más que todo: la humanización de la enseñanza, donde prevalezca una fuente de aprendizaje permanente y excelencia disciplinaria frente al avance de la globalización.

Cuidemos nuestras  universidades, pero aquellas que no han podido ser viciadas; aquellas que han podido adaptarse con dignidad al avance técnico y científico; aquellas que con fervor cristiano se oponen a la marginalización social del ser humano.

En tal razón, urge que las universidades se aboquen a un proceso de reforma con una visión más humana, para contrarrestar la actual corriente depredadora de la comercialización de la enseñanza superior.




domingo, 15 de diciembre de 2013

Aprueban proyecto Ley 626, mejores beneficios para personas con discapacidad




El Presidente de la Asamblea Nacional, Sergio R. Gálvez, mientras firma el documento; a su lado, primero de derecha a izquierda, director del SENADIS licenciado Ramón Alemán. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En sesiones extraordinarias el pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de la ley 626, “que establece equiparación económica a favor de las personas con discapacidad”
Con nueve artículos el  documento firmado por el Presidente de la Asamblea Nacional, Sergio R. Gálvez, en la sesión  de la Décima Legislatura Extraordinaria del periodo constitucional 2009-2014, propone la creación de beneficios directos en descuento agua, luz y telefonía a favor de las personas con discapacidad.
El director de la Secretaria Nacional de Discapacidad, Ramón Alemán, mostró su satisfacción por los logros alcanzados porque eso significa más reconocimiento económico favorable a las personas con discapacidad. 
En el documento firmado se explica que esos beneficios, planteado en la ley 626,  significan además un descuento de 25% en la tarifa de consumo de agua;  en el pago de la tarifa de consumo eléctrico, el cual será aplicado  indistintamente si la persona es menor o mayor de edad.
Las personas con discapacidad también tendrán los beneficios en descuento de 50% de los precios que se cobren como entrada o tarifa económica de las actividades de recreación y entretenimiento, tales como los cines, teatros, deportes, actividades culturales o “actividades de beneficencia de toda índole”.
También se estable un descuento de 15% del valor del consumo individual de comida en los restaurantes de primera y segunda clase, de acuerdo a la clasificación  de la Autoridad del Turismo de Panamá.
Los beneficios directos logrados para las personas con discapacidad instruyen además a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia y a la Autoridad de los Servicios Públicos a sancionar a las personas naturales o jurídicas que se nieguen a “prestar los servicios en las condiciones y con las tarifas establecidas”.
Entre otros puntos se establece asimismo un descuento de 20% por servicios médicos, técnicos  de la salud y por cada intervención quirúrgicas.



lunes, 2 de diciembre de 2013

Urge fortalecer valores morales en la familia

Por Avenabet Mercado
       avenabet@yahoo.es

Los valores morales nos llegan primero desde el hogar, donde el niño da sus primeros pasos para avanzar con seguridad; más luego la acción del desarrollo educativo pasa a las escuelas y los profesores continúan mordeando su aptitud, puliendo la inteligencia en interés de lograr un hombre que sirva al gigantesco proyecto que espera la nación .

Todas esas paradojas educativas siguen en nuestras universidades donde los estudiantes se familiarizan con ideales dirigido al logro del desarrollo social,científico y cultural.

El interés de como influyen los valores morales que nos da la familia se ven reflejados en aquellos hombres que constribuyeron a forjar nuestra identidad como nación, entre ellos próceres como Amador Guerrero, José Agustín Arango, Tomas Herrera, Justo Arosemena, Manuel José Hurtado, José de Fabrega, quienes fueron grandes guerreros y próvidos maestros que nos dieron la fuerza imponderable que da a un país la conciencia moral de su propia grandeza.

Las naciones que no cultivan los valores morales desde el seno de las familias y que no valoran a sus educadores, quienes son los verdaderos carpinteros intelectuales de las ideas, mañana serán presas de bajas pasiones e intereses mediocres.

Hoy frente a las olas de criminalidad y actos delictivos que azotan a Panamá , urge regresar a fortalecer los valores en el seno de las familias para que los jóvenes cultiven el espritud cívico y sean hombres que respeten el orden, la propiedad y busquen la paz social.




Línea Directa: SENADIS

Línea Directa: SENADIS

SENADIS

Entrada destacada

Presidente Nayib Bukele y los nuevos liderazgos en América

Por Avenabet Mercado Mientras algunos gobiernos de América Latina se sumergen en discursos ideológicos caducos, el presidente Nayib Buk...