lunes, 19 de julio de 2021

Pandemia provoca más pobreza al pueblo indígena Ngäbe-Buglé




Por AvenabetMercado /Línea Directa

Cada día va tornándose  elocuente la forma en que viven muchas familias indígenas en la Comarca Ngäbe-Buglé. Se observan escenas que son deprimentes y aún más, es peor, cuando la atención sanitaria revela indicadores que son críticos en la manera cómo llega la esperanza de salud.

Es bien dura  la realidad social en las distintas comunidades de la Comarca Indígena y debemos mencionar algunas como Kusapin, Bisirá, HatoChami;  aquí las instalaciones de salud que existen brindan atención médica completamente limitada.

En los distritos de Mironó y Nurum la realidad social es más cruda. Hay  en la Comarca dos centros de salud, ubicados en los distritos de Mûna y Nole Duima, donde se logra un poco mejor la atención médica con servicio de cama. Pero del lado atlántico, en el distrito de Kankintú, las facilidades médicas son bien diferentes a las bondades que se ofrecen en Alto Soloy del sector pacífico.

Dirigentes políticos, en muchos gobiernos, tienen por rutinas llegar a las zonas comarcales a buscar el voto  en cada torneo electoral. Para ellos, es el voto más fácil  al final de la campaña; pero los análisis históricos también nos dice que esos políticos que juegan con la pobreza de un pueblo están condenados  a ser mediocre.

Igual se  plantea que entre tantas promesas de políticos que no cumplen existe un premio record, eso es en  los gobiernos democráticos luego de la dictadura;  lo gana aquel expresidente que prometió eliminar las  letrinas en muchas comunidades de zonas rulares.

La realidad es que no solamente se ofrecieron letrinas, sino que también sistemas de acueductos para la  Comarca Ngäbe – Buglé y otras regiones, los cuales terminaron deteriorados por falta de mantenimiento y en muchos casos por desuso o deficientes construcciones,  donde  se dieron inversiones por muchos millones de dólares.

¿Cuáles fueron las razones de dicho fracaso? Algunos conocedores de los temas plantean que todo obedeció a una falta de compromiso en las comunidades indígenas y sus dirigentes en las tareas de mantenimiento.

Sin embargo, otros intérpretes del tema explican que los proyectos fueron un desastre total porque  las inversiones pasaban a ser planificadas desde las oficinas refrigeradas en la Ciudad de Panamá, con un enfoque de arriba hacia abajo.

Pero hoy existen muchos escenarios distintos con esos asuntos de la  letrina. Ingenieros y arquitectos, aquellos conocedores de lo que significa cumplir con la deuda social del país, plantean que los contratistas en su ambición de ahorrar costos y maximizar la ganancia, alteraron los diseños originales y, supuestamente, adquirieron materiales de mala calidad.

Hoy deberíamos evitar regresar a la triste historia de aquellas inversiones cuantiosas, los organismos internacionales y las agencias gubernamentales deberían insistir siempre en revisar a profundidad los enfoques con que se pretende ayudar a los pueblos indígenas,  en materia de agua y saneamiento.

Los Ngäbe-Buglé son los pobres más pobres de la República de Panamá. La comarca se divide en tres regiones: (a) la que formaba parte de la Provincia de Chiriquí se llama Nedríni (tierra hacia el oeste), (b) la región Kodriri (tierra hacia el este) es el área que pertenecía a la Provincia de Veraguas y (b) la Región Ño Kribo es la región en el lado del Caribe que formaba parte de la Provincia de Bocas del Toro.

En cualquier punto que inclinemos las miradas esas perspectivas de salud en la Comarca Ngäbe-Buglé son cuestionadas porque también existen limitaciones de médicos, odontólogos, enfermeras y ahora con la crisis  de la pandemia del Coronavirus (Covid-19)  llegan otros grandes problemas.

En el distritos de Kankintú, Kusapín, Besikó, Mirona, Nole Düima, Múna y Ñürun se observan escenas de niveles de pobreza  muy dura. La realidad social en materia de los servicios sanitarios debe movernos  a la reflexión;  aquí escasean los inspectores de saneamiento ambiental, la vulnerabilidad de la población aumenta y cualquier problema se multiplica.

Es necesario realizar inversiones en las áreas de  la construcción, electrificación, necesidades de agua y saneamiento de las comunidades. ¿Será posible lograr un sueño diferente, donde los niños crecen dentro de la pobreza?

Ya es tiempo de que el pueblo Ngöbe Buglé entre a los escenarios sociales del ser al tener sostén o apoyo económico. Entonces, sería de desear que el Presidente de la Republica, Laurentino Cortizo Cohen, en su lucha de combate a la pobreza,  incline las miradas a la región;  que se haga con justicia social y solidez, principio de  equidad y siempre pensando en el porvenir de la Nación.

martes, 6 de julio de 2021

República Dominica: El turismo y su gran riqueza cultural.



Por Avenabet Mercado / Al Día Panamá

República Dominicana, es un  país que se destaca por la calidez de su clima y donde las personas sonríen como un símbolo humano de su hospitalidad. No importa cuales son las dificultades del día a día, en esa nación el trato al turista cuando visita es fascinante por su gran riqueza cultural.

La industria del turismo o de la  chimenea sin humo siempre ha estado presente en la historia de los dominicanos. Los visitantes que llegan a la isla de Quisqueya cuando se dan un baño de pueblo lo primero que piden es la famosa Yuca con Chicharrón o el plato del Mangú, salpicado con boronas de chicharrón y un buen toque de Aceite Oliva.

Y la fama del trato al turismo llega de toda parte del mundo a República Dominicana, es el segundo país más grande  y más diverso de El Caribe. Con vuelos directos desde las principales ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa los viajeros llegan al país porque el mismo cuenta con una naturaleza extraordinaria.

Rodeada por el Océano Atlántico hacia el Norte y el Mar Caribe hacia el Sur, República Dominicana se enorgullece de contar con más de 1,600 Km. de costa y 400 Km. de las mejores playas del mundo, magníficos hoteles y resorts, e infinidad de opciones en deportes, entretenimiento y recreación.

El ritmo fluye 

Aquí el ritmo fluye como la miel de la azúcar de caña y el son del merengue o la bachata. No importa donde se escuche el tambor o los sonidos de las maracas, que en su interior se llena con diversos elementos de percusión, como piedras pequeñas, semillas o pequeños pedazos de metal.

A los turistas les encanta bailar los ritmos contagiosos del merengue, la bachata o el famoso Perico Ripiaos; no importa, luego que regresan de explorar antiguas ruinas o deleitarse con buena gastronomía en variados hoteles, al caer la tarde lo que desean es bailar un buen son en Playa Bábaro o Punta Cana, entre las mejores playas del mundo.

Y aunque algunos de los merengueros ya no viven, los runrunes de los turistas se escucha en un solo tono  para escoger entre los mejores merengueros y en verdad, el listado jamás termina con opciones de nombres como Ñico Lora, Casandra Damirón, Julio Alberto Hernández, Ángel Viloria, Billo Frómeta, Luis Alberti, Joseíto Mateo, Vinicio Franco, Papa Molina, Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Milly Quezada, Wilfrido Vargas, Cuco Valoy, Félix del Rosario y Dioni Fernández.

Va cayendo la tarde en cualquiera de las playas de República Dominicana,  pero para los turistas más jóvenes el son pasa a la discoteca donde siguen escuchando la música de merenguero como: Fernando Villalona, Maridalia Hernández, Rafa Rosario, Sergio Vargas, Héctor Acosta,  Miriam Cruz, Ramón Orlando, Toño Rosario, Eddy Herrera, Rubby Pérez y Kinito Méndez, entre otros que nos hace botar miel por los poros.

El ritmo entre los dominicanos siempre está presente, igual al merengue o la patria que jamás muere.

https://youtu.be/07314LhFag4


miércoles, 5 de mayo de 2021

Urge un liberalismo para el presidente, alcaldes y gobernadores

 





Por Avenabet Mercado / Al Día Panamá

@AvenabetMercado

La corrupción en Panamá  no nos llega del ambiente familiar, siempre prolifera en los alrededores del poder político. Esos anillos, van pasando  desde las organizaciones partidistas a las instituciones  para transformarse en un ejército invisible de burócratas;  nos llega o se recrían,  igual que potros en las tetas del Estado.

Un ejército invisible, – personas físicas o jurídicas-, con una conciencia laxa sobre el carácter sacrosanto  de los dineros públicos, que  compite por el enriquecimiento y accede al éxito por la vía rápida del fraude millonario, la extorsión o la simple especulación.

Dicho ejército es conocido de todos, y en consecuencia comúnmente consentido. Quizás, con la crisis de la pandemia del Coronavirus (Covid-19), hoy se podría  derrotar a todos porque ahora Panamá no clama por diferencia política, su clamor es por la unidad.

Y es que los dos postulados para salir de cualquier crisis muchas veces no son económicos, sino político: La democracia hoy exige unidad, no diferencia. Urge en Panamá crear un proyecto nacional para impulsar el desarrollo económico creíble como política de Estado.

Es necesario reunir consenso de los partidos políticos, empresas y organismos no gubernamentales. Ahora  es el tiempo para que los gobernadores y  alcaldes empiecen a reflexionar sobre los cambios de importancia que está  exigiendo el país en la propia gestión municipal, a fin de consolidar los trabajos administrativos y dirigirlos hacia un clima social donde se respeten los derechos humanos fundamentales  de cada ciudadanos dentro de cualquier escenario en la que actúen los partidos políticos.

Si oteamos el devenir histórico panameño notamos que desde el siglo XlX  la labor de los cabildos era la más acentuada característica del ser istmeño, donde a través de las instituciones y la ley se ejercían derechos fundamentales  en la que el sufragio honesto era uno de sus estamentos. Los gobernadores y alcaldes pueden hacer muchas cosas por Panamá.

No olvidemos en las luchas comunitarias por devolver derecho a la panameñidad aquellos esfuerzos o acciones de políticos como Enrique A. Jiménez, que eran las mismas por la que combatió Tomas Herrera en los campos de Ayacucho, la de Justo Arosemena en los estrados del parlamento colombiano, y Buenaventura Carreoso en las calles del arrabal santanero para hacer valer la soberanía popular mediante la acción de los cabildos. La metáfora es la misma, es cuestión de pensar en la patria.

Hoy nuestra nación ha librado una gran batalla ante la crisis de la pandemia del Coronavirus (Covid-19). ¿Y en realidad,  actuarán los alcaldes, gobernadores y corregidores igual que aquellos hombres ilustres del liberalismo que en cada acción elevaban sus jerarquías en beneficio  del desarrollo social de la nación?

Aquellos hombres con ideas liberales no eran políticos de segunda fila, tenían la habilidad de escuchar, eran conciliadores y no ofendían a su adversario político ni siquiera frente al debate público. Por eso, en nuestra joven democracia panameña aún existen muchas cosas por aprender.

Recuerdo al doctor Casco Arias ( descanse en paz),   cuando en las tertulias me decía  que «los presidentes no elegidos por el pueblo nunca van al paraíso».  Más hoy, Panamá elige sus presidentes en elecciones democráticas y transparente. El presidente Laurentino Cortizo Cohen, pensamos, tiene un partido que lo apoya; pero en la actual coyuntura histórica  para lograr sacar adelante al país necesita alcaldes, gobernadores con pensamiento de patria apegado a los principios del liberalismo social. 

En cualquier crisis, la misión de un gobernante consiste en dar una imagen de convicción y capacidad que será superada y de que el esfuerzo que se requiere vale la pena.  El momento histórico que vive nuestra nación no puede seguir la recomendación de Maquiavelo, igual como sucedió en la pasada administración de gobierno donde se adjudicó la espada de  la justicia en forma injusta, a runas de agravios y de furia; pero aún peor, aberrante y cruel, cuando también se clavó la daga  a un alcalde honesto  para no deber  favores políticos.

Laurentino Cortizo Cohen gano su derecho político en elecciones transparente y libre. Y hoy, concretamente, después de tantas malas primaveras,  Panamá necesita retomar la batalla del liberalismo porque nos traerá una profunda reflexión sobre la sociedad actual en espera de personas con cualidades tolerante y abierta al diálogo, a la verdadera democracia empresarial  y a una urgencia de políticos con valores.

jueves, 25 de febrero de 2021

Universidad dePanamá realiza la Primera Bienal de Arte Virtual 2021

 

Universidad de Panamá impulsa la Primera Bienal de Arte Virtual 2021

La  Galería de Arte Manuel E. Amador desde 1972 juega ese papel de gestora para el desarrollo de las artes visuales dentro y fuera del Campus Universitario Octavio Méndez Pereira; durante sus 50 años de actividad ininterrumpida bajo las directrices de la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión

 Por:  @Avenabet Mercado / Al Día Panamá

La Universidad de Panamá (UP), mediante la coordinación de la Galería de Arte Manuel E. Amador, anuncia la Primera Bienal de Arte Virtual a nivel internacional donde artistas de distintas naciones podrán exponer y narrar sus experiencias por los caminos del arte.

Mediante un gran esfuerzo,  coordinado con galerías de artes de la región y plataformas virtuales de universidades preocupadas por las culturas en sus respectivos países, la  galería de arte de la UP demuestra su buen desempeño por la educación y todos aquellos temas que son propios de la cultura donde los artistas de panameños   en una forma crítica, social y cultural plasman en el lienzo sus dones, como si fuera una cuestión de tacto y observación, para así dejar huellas a generaciones futuras.

Esta semana inició con el arte de varios países, pero mañana el turno le toca a panamá y se podrá observar como resultado  del trabajo coordinado una  colección de más de 3,000 obras en pequeño formato, pasando a ser parte del patrimonio cultural de esta universidad y dejando a su vez una memoria del movimiento de las artes visuales varias décadas.

Mediante documento la sala de arte de la Universidad de Panamá nos explica que “hoy se nos presenta de manera coyuntural e impulsada por la situación que atraviesa el mundo, como es la Pandemia del COVID 19, obligando a los artistas de todas las ramas del arte a movilizarse mucho más y de manera forzada en las redes virtuales de comunicación”.

La UP: Investigación y valores

Nos explica un documento que distingue a los artistas que  “la Universidad de Panamá creada sobre los > valores humanos y dedicados a la generación y difusión del conocimiento, la investigación. La formación integral, científica, tecnológica y humanística >, está obligada a desarrollar los espacios para las manifestaciones artísticas en sus distintos troncos.

Así la Galería de Arte Manuel E. Amador desde 1972 juega ese papel de gestora para el desarrollo de las artes visuales dentro y fuera del Campus Universitario Octavio Méndez Pereira; durante sus 50 años de actividad ininterrumpida bajo las directrices de la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión.

Hoy se nos presenta de manera coyuntural e impulsada por la situación que atraviesa el mundo, como es la Pandemia del COVID 19, obligando a los artistas de todas las ramas del arte a movilizarse mucho más y de manera forzada en las redes virtuales de comunicación.

600 artistas de 26 países

Nos explican  que “esta primera experiencia deja como resultado la participación de más de 600 artistas de 26 países de cuatro continentes, presentándonos un nuevo panorama de las artes visuales en el mundo, el acercamiento establecido con estos países, nos ha abierto las puertas para que los Grupos y Asociaciones de Artistas Visuales de los países invitados se unan y puedan establecer lazos de intercambio y experiencias hoy de manera virtual.

Hoy, ponderan los realizadores del gran evento, que esta actividad generará en el futuro intercambios de manera físicos con las obras de artistas de distintas latitudes y poder logran una verdadera confrontación de ideas y propuestas artísticas en los formatos tradicionales y experimentales.

Panamá y equipo de trabajo

El equipo de trabajo de la Galería Manuel E. Amador bajo la Dirección del Lic. Roy Arcia y la asistencia del compañero Everardo Santana realizarán la cobertura virtual en los sitios de Facebook e Instagran con que cuenta la Galería, en conjunto con la Revista Digital Escenario 507 y la producción final de 5 videos por parte del Grupo Experimental de Cine Universitario “GECU” que lanzará en estreno en el canal Yotube de la VIEX, organizadora de la Cuarta Versión de la Escuela Internacional de Verano 2021, a su vez  los 600 artistas participantes replicarán en sus países y contactos internacionales las muestras para su reconocimiento internacional.

Esta Primera Bienal contará con la presentación de 5 grupos de países entre el 22 y el 26 de febrero, en la cual en sus Pabellones Virtuales resaltarán las obras realizadas en las categorías de: Pintura, Dibujo, Grabado, Artes Gráficas, Arte Digital, Escultura tradicional y experimental, Fotografía, Video Arte y Artes contemporáneas (Performance, Body Art entre otras).

Agradecemos a todos los participantes que afanosamente han contribuido al éxito de esta Primera Bienal de Arte Virtual- Universidad de Panamá-2021, actividad insertada en la Escuela Internacional de Verano-2021 evento que organiza la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, la cual apoyó esta iniciativa de manera incondicional, dándole relevancia y prestigio directamente a la primera casa de estudio superior de Panamá.

PROGRAMACIÓN DE LA PRIMERA BIENAL DE ARTE VIRTUAL – UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2021 / ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO (VIDEOS POR CANAL DE YOUTUBE -VIEX)

 

LUNES 22 DE FEBRRO

HORA: 7:00 P.M.

PRIMER GRUPO DE PAISES

-COLOMBIA

-ECUADOR

-FRANCIA

-INDIA

-REP. DOMINICANA

MARTE 23 DE FEBRERO

HORA: 7:00 P.M.

SEGUNDO GRUPO DE PAISES

-VENEZUELA

-ITALIA

-FILIPINAS

-MÉXICO PABELLON #1

-COSTA RICA

MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO

HORA: 7:00 P.M.

TERCER GRUPO DE PAISES

-MÉXICO PABELLON #2

-HONDURAS

-CHILE

-MARRUECOS

-BRASIL

JUEVERS 25 DE FEBRERO

HORA: 7:00 P.M.

CUARTO GRUPO DE PAISES

-EL SALVADOR

-GUATEMALA

-NICARAGUA

-UCRANIA

-TAIWAN

-ARGENTINA

VIERNES 26 DE FEBRERO

HORA: 7:00 P.M.

QUINTO GRUPO DE PAISES

-TURQUÍA

-ESTADOS UNIDOS

-CUBA

-MALASIA

-PANAMÁ

-RUSIA

viernes, 25 de diciembre de 2020

Reino indígena sobrevive en América: Los Nasos tienen su Comarca

 


‘Hoy es un día especial para nuestros pueblos originarios, he llegado a Naso Tjër-Di a traerles buenas noticias’ dijo el presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo,  tras rubricar el texto legal.

Por Avenabet Mercado / @AvenabetMercado

En las montañas de Bocas del Toro, el Presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen,  estampó su firma al  sancionar la Ley 656 mediante la cual se crea la Comarca Naso Tijer Di, luego de más de 50 años de lucha de este pueblo por lograr su seguridad territorial.

Entonces ahora llegó el momento, la Comarca Naso Tjer-Di festeja su nacimiento, mediante ley de la república se ha dado vida  jurídica al único reino indígena que sobrevivió en el continente americano como aseguran historiadores.

El Rey Naso, Reynaldo Alexis Santana, agradeció el gesto del Presidente de la República, Laurentino Cortizo,  por trasladarse a su territorio con una  delegación de su equipo de trabajo para oficializar la creación de la comarca y que este territorio tenga un valor jurídico y patrimonial para su pueblo.

“Podemos garantizar que esta comarca es un doble blindaje para las áreas protegidas, porque somos un pueblo milenario, Naso, soy de aquí, y hemos conservado nuestra naturaleza, es parte de nuestra vida, convivimos con ella y hoy vemos los ríos, vemos los bosques porque somos los verdaderos guardianes de nuestra naturaleza”, manifestó el Rey Santana.

Para el Presidente de la República, las palabras del Rey son precisas y oportunas del impacto que tiene la creación de esta comarca, cuando el 90 por ciento de su territorio son áreas protegidas y el compromiso de la actual dirigencia de cuidar y preservar su territorio.

Hasta Sieyick, la capital comarcal ubicada a orillas del sagrado río Teribe, fue el viernes pasado el presidente Cortizo, para firmar la ley por la cual este pueblo originario esperó por más de medio siglo, y aunque la aprobó la Asamblea Nacional en 2018, la vetó el anterior mandatario Juan Carlos Varela.

La desaprobación ejecutiva se basó entonces en reclamos de grupos ecologistas y autoridades de las áreas protegidas con el objetivo de preservar la zona donde durante siglos vivieron generaciones de estos indígenas en palenques, aseguraron historiadores.

Un recurso de apelación a la Corte Suprema de Justicia otorgó la razón a los nasos, quienes desde la etapa precolombina cuidaron el área de la depredación provocada por la tala indiscriminada, la caza furtiva y la minería ilegal, además de venerar y preservar al Teribe y otros sitios considerados santuarios de la etnia.

Día especial

‘Hoy es un día especial para nuestros pueblos originarios, he llegado a Naso Tjër-Di a traerles buenas noticias. Gracias, rey Santana y toda la gente buena del Teribe por este gran recibimiento’, reiteró el presidente  Cortizo tras rubricar el texto legal.

“Con mucha precisión el Rey ha dicho a su pueblo y al país que esta es un área protegida que  tiene doble blindaje, la fortaleza de sus palabras debe ser así para la presente y futuras generaciones, este es un pueblo milenario y aquí están los verdaderos guardianes de nuestros recursos naturales”, enfatizó el Presidente Cortizo.

En efecto el Presidente de la República Laurentino Cortizo, anunció que como parte del plan “cerrando brechas”, este próximo 30 de diciembre, se estará licitando por 29 millones de dólares, la carretera de Guabito, San San Druy, el Silencio, Bonyic, Rancho Quemado y Sieyik, todos dentro de la Comarca Naso Tijer Di.

Delimitación oficial

La delimitación oficial de la Comarca, segregada del distrito de Changuinola en la provincia de Bocas del Toro, la ubica al borde de la frontera con Costa Rica, en el extremo noroeste de Panamá, con una extensión total de 160 mil 616 hectáreas, en su mayoría bosques.

‘Las tierras ubicadas dentro del territorio Naso Tjer Di, son propiedad colectiva del pueblo Naso Tjer Di; quienes la administrarán, poseerán sus derechos de manera perpetua y usufructuará, con el fin de lograr su bienestar económico social, cultural y político de acuerdo a lo establecido en el artículo 127 de la Constitución Política de la República de Panamá’, indica  la Ley.

El código reconoce la organización administrativa del pueblo originario y a su Rey como máxima autoridad, y al mismo tiempo dictaminó que el uso, tenencia y distribución de las tierras, se realizarán de acuerdo a sus costumbres y tradiciones y se reglamentará en su Carta Orgánica.

De la misma forma estableció el respeto por lengua, identidad y las políticas sociales, filosóficas, espirituales y económicas, además de sus sitios sagrados, objetos arqueológicos y los demás bienes del patrimonio del pueblo naso.

Caciques y autoridades tradicionales de los pueblos Guna, Emberá, Bribrí, Ngobe y Buglé, miembros de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), encabezados por su Presidente Marcelo Guerra, asistieron a este evento, para ser testigos del gran logro del pueblo Naso.

“Estamos muy contentos por el logro de esta comarca para el pueblo Naso, y vamos a seguir luchando para que todos los pueblos indígenas del país tengan su seguridad territorial como es el caso de los Bri Bri y las tierras colectivas Emberá y Wounan en Darién”, indicó Marcelo Guerra.

En tanto Ausencio Palacio, Viceministro de Asuntos indígenas y quien, como diputado, propuso la Ley 656 que crea la comarca Naso, declaró sentirse satisfecho por este logro y dijo que empieza una tarea grande para el pueblo naso.

“Nosotros creímos en nuestra propuesta y la defendimos y hoy la sanción por el Presidente Cotizo  nos llena de regocijo, y ahora tenemos que trabajar juntos por un plan de desarrollo para el pueblo naso, como ya se está hablando de un proyecto carretero que ayudará mucho a esta región”, destacó Palacio.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Exposición virtual "Trazos y Rostros" de Fernando Peña Morán



 Por Avenabet Mercado / Al Día Panamá

Un buen caricaturista no necesita tantas palabras para destacar que desea decir, por algunas razones hoy muchos amantes de este género se interesan ver y escuchar al artista de la plumilla Fernando Peña Moran como lo hace para llevar sus mensajes de los hechos que son noticias en los periódicos.

[caption id="" align="alignnone" width="512"]Fernando Peña Moran (@fpmoran1150) | Twitter El maestro Peña Morán es un artista que sabe dar en el punto de los políticos que gustan abanicar la corrupción, muy picante, (Caricatura cortesía)[/caption]

Hoy, a pesar de este tiempo de la crisis por los efectos de la pandemia (Coronavirus), muchos caricaturistas se unen para traernos los sucesos en imágenes, con un sabor agridulce, que en tantas ocasiones se torna en molestia para algunos funcionarios enquistado en el poder de los tiempos gubernamentales.

En nuestra primera entrega el picante de hoy es con el caricaturista Fernando Peña Morán. No entremos en más detalles al describir sus habilidades, su gracia y destreza. Sean ustedes mismos los testigos presenciales de sus técnicas en el arte de la caricatura.

Exposición virtual

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Peña Morán invita a la exposición virtual de caricatura

 


Por Avenabet Mercado



/ Al Día Panamá

Sería interesante  que mañana muchos ciudadanos digan presente en la exposición visual que nos trae el caricaturista Fernando Peña Moran, un artista de la plumilla.  

Muchas veces lo observé  en el diario El Siglo, cuando estaba en el sector de Obarrio y ante por Vía Argentina, inclinar su cuerpo hacia un extremo del escritorio como si estuviera ausente de la redacción y con un lápiz haciendo trazos sobre el papel.

Más luego,  rompía el bullicio de la redacción, para hacernos reír a mostrarnos la caricatura  que había concluido para la edición de  mañana.

El caricaturista Fernando Peña Morán es todo un personaje para ustedes, pero también para aquellos periodistas que cariñosamente le dicen “el maestro Peña”.

No entraré en más detalles sobre Peña, pues deseo ustedes mismo mañana sean los testigos presenciales del dominio  de las técnicas en las artes de las caricaturas. Observemos la depuración  de sus habilidades y los personajes.

Lo sé, el maestro Peña Moran sigue presente y pasará a la posteridad del verdadero simbolismo de la caricatura

Entrada destacada

Presidente Nayib Bukele y los nuevos liderazgos en América

Por Avenabet Mercado Mientras algunos gobiernos de América Latina se sumergen en discursos ideológicos caducos, el presidente Nayib Buk...